Seleccionar página

ABUSO SEXUAL EN NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES

El abuso sexual a niños, niñas y adolescentes es un problema social que conlleva consecuencias a
corto, medio y largo plazo, en los menores que lo sufren y en su entorno. Estos suceden
cuando el menor aún está en desarrollo y no posee las capacidades necesarias para entender
lo que está pasando. Al hablar de abuso sexual nos referimos tanto la actuación física como a
la manipulación emocional y psicológica. También se consideran abusos sexuales observarles
cuando se están duchando o están desnudos, y hacer fotos o vídeos de su cuerpo.

Los distintos estudios que se han llevado a cabo indican que entre el 10 – 20% de la población
en España ha sufrido algún tipo de abuso sexual durante su infancia, generalmente antes de
cumplir los 13 años. Teniendo en cuenta estas estadísticas observamos cómo los abusos
sexuales son un fenómeno más abundante de lo que podríamos pensar. La mayoría de los
abusos a menores ocurren en el hogar o en el entorno cercano; generalmente los agresores
son personas conocidas por ellos o que tienen fácil acceso a ellos.

A pesar de estos datos, el desconocimiento sobre la realidad, los mitos y estereotipos
muestran la necesidad de abordar la cuestión. Tomando conciencia sobre esta realidad surge
la necesidad de una mejor comunicación que rompa el círculo de silencio que se establece en
torno a esta situación. El silencio que rodea a esta experiencia es lo que permite que la
situación se siga manteniendo.

Hay que dar a conocer a l@s niñ@s qué prácticas no son admisibles y las vías para denunciarlo,
promoviendo iniciativas más visibles, proporcionándoles mayor conocimiento sobre qué es el
abuso y las estrategias que pueden poner en marchar para evitarlo, o comunicarlo.

Hay que enseñarles desde temprana edad, adaptando nuestro lenguaje a su nivel evolutivo de
comprensión, a diferenciar los contactos buenos y de afecto, de otros que son malos y pueden
hacer daño, y enseñar a decir “no” a estos últimos. Si trabajamos este tema desde edades muy
tempranas, lograremos prevenir y detectar todos aquellos casos que puedan surgir. O, al
menos, facilitaremos los medios pertinentes para que los niños y adultos estén más alerta y
puedan detectarlos. Cuando un niñ@ da señales de que está siendo abusado, siempre hay que
creerle. Los niños pueden inventar historias, pero en muy raras ocasiones lo hacen sobre
relaciones sexuales imaginarias con adultos ya que no conocen ese tipo de prácticas, a no ser
que lo hayan visto o lo hayan vivido en persona.

 

MANERAS DE ACTUAR

 

QUÉ SE DEBE HACER QUE NO SE DEBE HACER
  • Actuar con tranquilidad.
  • Demostrar que se le cree.
  • Apoyar su valor al contarlo.
  • Escuchar con atención cuando quiera hablar.
  • Hacerle ver que no tiene la culpa de lo ocurrido.
  • Ofrecerle seguridad y protección.
  • Respetar su intimidad.
  • Informar de las futuras actuaciones.
  • Actuar con gran alarma.
  • Insistirle en que olvide lo ocurrido.
  • Presionar para que cuente lo que pasó.
  • Responsabilizar o culpar de las agresiones.
  • Recriminar por no haberlo contado antes.
  • Adoptar actitudes sobreprotectoras.

 

abuso infantil

 

SÍNTOMAS DEL ABUSO INFANTIL

A veces es difícil que un niñ@ cuente lo que ha sucedido porque ni él mismo encuentra explicación; pero hay señales que hablan de que puede estar teniendo este problema. Por tanto, debemos estar atentos a:

TIPOS SÍNTOMAS
FÍSICOS
  • Trastorno del sueño: pesadillas, insomnio, somnolencia.
  • Pérdidas de control de esfínteres: encopresis y enuresis.
CONDUCTUALES
  • Problemas con la alimentación: hiporexia, compulsividad, anorexia o bulimia.
  • Descontrol de conductas: huidas del hogar, autolesiones, ideación autolítica, hiperactividad o bajo rendimiento escolar.
EMOCIONALES
  • Miedo generalizado.
  • Hostilidad y agresividad.
  • Vergüenza y culpa.
  • Depresión y ansiedad.
  • Baja autoestima.
  • Rechazo de su cuerpo.
  • Desconfianza y rencor hacia los adultos.
SEXUALES
  • Conocimiento sexual precoz.
  • Masturbación compulsiva y conductas exhibicionistas.
  • Agresiones sexuales a otros menores.
  • Baja tolerancia al contacto físico.
  • Problemas de identidad sexual.
SOCIALES
  • Déficit en habilidades sociales.
  • Retraimiento.
  • Aislamiento cuando antes no lo había.
  • Conductas antisociales (rechazar a algún adulto insistentemente, resistirse a ir a un determinado lugar o quedarse con determinada persona).

abuso infantil

 

Desde Psicoveritas queremos dar a conocer el proyecto de la Fundación Edelvives http://www.notecallescuentalo.org/

En la página encontraréis el cuento #No te calles, la canción No te calles, cuéntalo, la app para móviles y tablets, así como materiales y recursos para el conocimiento y la prevención del abuso infantil como guías pedagógicas que ayuden a los padres y también dirigidas a los educadores. De esta manera podemos ayudar a los niños a tener clara la propiedad de su cuerpo, a identificar qué es aquello que nadie debe hacerles y a denunciar los abusos o comportamientos inadecuados.

 


¿Quieres más información sobre este tema? Pincha aquí.

No olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de YOUTUBE

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?