Seleccionar página

¿A qué nos referimos cuando hablamos del clima? 

El clima se considera según el diccionario como “conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituido por la cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, etc., y cuya acción compleja influye en la existencia de los seres sometidos a ella.” Esto último, el efecto que puede tener en los seres humanos es algo extraordinario, y es que según los aspectos o características que tenga el planeta Tierra en ese momento afecta de algún modo a los que habitan en él. 

Para muchos de nosotros, la humedad, el viento, la lluvia, el frío o el calor pueden producir un aumento de dolor y otros síntomas, ya sea en el mismo día o al día siguiente. Nuestro bienestar emocional depende de lo que nos rodea y es por este motivo que el clima puede tener un fuerte efecto en nosotros. Varios estudios sobre los efectos del clima en las personas sugieren que algunas personas son muy sensibles a ciertas condiciones meteorológicas, mientras que otras no. 

Además, también existen investigaciones que hablan de ciertos márgenes en la temperatura para que el cerebro pueda funcionar cognitivamente de una forma adecuada (se estima que la zona de confort térmico se encuentra entre el rango de los 21° C y los 24° C ambientales y la temperatura interior del cuerpo se encuentra entre 36’7 y 37 °C en mayoría de las personas). 

Relacionando con cómo nos afecta el clima, desde Psicoveritas utilizamos el siguiente juego: ¿Qué clima tengo hoy en mi interior? A través de esta imagen tanto los adultos como los niños deben identificar cómo se sienten hoy señalando uno de los dibujos que representan los distintos tipos de climas.

 

Este juego está dentro del Taller “Estrategias y juegos prácticos para fomentar el apego”
https://psicoveritas.com/cursos-de-formacion/estrategias-y-juegos-practicos-para-fomentar-el-apego/

 

¿Cómo puede afectar al cerebro?

El cerebro tiene sus propias reacciones frente a los diferentes climas, nos podemos encontrar con varios escenarios, altas temperaturas, mucho frío, viento, etc. ¿Cómo nos pueden afectar estos tres escenarios climáticos mencionados? 

Las temperaturas altas de calor nos pueden ocasionar una gran disminución de nuestra energía que va unido a otras consecuencias como la de sentirnos más cansados, problemas para conciliar el sueño/insomnio, cambios en nuestro estado de ánimo, menor productividad, entre otros. 

Temperaturas muy bajas de frío se pueden asociar a problemas en la atención puesto que no tenemos esa capacidad para poder concentrarnos en ese momento, dificultad para dormir, tristeza y apatía, ralentización de los movimientos del cuerpo, menos ganas de actividad social ya que no apetece salir mucho de casa, etc. 

Mucho viento, al igual que las temperaturas, puede afectar directamente en nuestro estado anímico. Puede desencadenar mayor agresividad, irritabilidad y nerviosismo, además de asociarse con posibles dolores de cabeza y malestar general. 

Puesto que los diferentes climas pueden ocasionar estos síntomas… ¿Qué zonas en el cerebro son las más afectadas? A continuación, desde Psicoveritas, vamos a explicar de qué modo esto nos puede afectar a nivel cerebral: y cuáles son las áreas más relacionadas:  

  • El  hipotálamo, es la estructura que se encarga de regular la temperatura corporal del cerebro. Además también regula los ciclos de sueño y de vigilia, de forma que se guía por estímulos externos como aspectos meteorológicos (temperatura, luz, etc.) para indicar al cerebro el comienzo de cada ciclo de sueño. El problema es cuando se altera clima, y por ejemplo hay temperaturas excesivamente calurosas que pueden alterar la regulación normal del sueño y generar problemas de insomnio.
  • Con los cambios bruscos en el clima, las conexiones neuronales de nuestro cerebro se pueden ver afectadas. Con temperaturas de mucho frío, por ejemplo, se puede ocasionar en nuestro cerebro una cierta alteración en la producción de hormonas como la serotonina, dopamina o noradrenalina, sustancias responsables de nuestro estado de ánimo, como la felicidad o las sensaciones placenteras. 
  • Otra sustancia responsable de dar energía al cerebro y regular la temperatura corporal es la glucosa. En ocasiones, frente a climas relacionados con temperaturas muy cálidas, se produce una disminución de los niveles de glucosa y consecuentemente se alteran ciertas funciones cerebrales (como la atención, el estado de ánimo, ciclos del sueño, etc.)  

https://youtu.be/5Rs_wUd3taU


No olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de Youtube, y no te pierdas nuestra lista de reproducción:

¿CÓMO AFECTAN ESTAS SUSTANCIAS AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTA EL CONTACTO FÍSICO AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTA EL ESTRÉS AL CEREBRO?

¿COMO AFECTA LA GRATITUD AL CEREBRO?

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?