Seleccionar página

https://youtu.be/mM9cIOOdXAg

CÓMO AFECTAN EL CONTACTO FÍSICO AL CEREBRO – PSICOVERITAS

La piel es el órgano más grande que tiene el ser humano y está formado por miles de receptores sensoriales, esto quiere decir que la sensibilidad y todo lo que transmitimos a través del tacto tiene un papel fundamental en nuestras vidas. 

La afectividad tiene sus propios idiomas, y uno de ellos puede ser a través del contacto físico y el tacto. El contacto físico es la forma de comunicación más sencilla y directa. Abrazarse, besarse, acariciarse; son formas de transmitir y recibir amor por parte de otra persona. Para algunos el contacto físico es su lenguaje principal, sienten seguridad y felicidad a través de este. 

Existen innumerables estudios sobre los beneficios del contacto físico y casi todos llegan a la misma conclusión: el tacto encierra secretos relacionados con el bienestar. No es casualidad que sea el sentido que tenemos más desarrollado al nacer. 

Contacto físico

¿Qué ocurre cuando tenemos algún tipo de contacto físico? 

La ciencia ha demostrado que un toque amistoso hace que la piel emita una señal al cerebro. El principal efecto contacto físicode esto es una reducción en la producción de cortisol, la hormona relacionada con el estrés.

Así mismo, se comprobó que otro efecto positivo del tacto y contacto físico es que también incrementa la producción de serotonina, dopamina y oxitocina, las cuales son hormonas que tienen un papel importante en la sensación de bienestar. 

El simple hecho de tocar una mano hace que ciertas zonas del cerebro relacionadas con el miedo disminuyan su actividad. 

¿Qué puede provocar la ausencia de contacto físico en los más pequeños?

contacto físicoLas caricias, masajes, ser abrazados o cogidos por los padres, en el caso de los niños/as, es tan fundamental como dar alimento, porque no sólo satisfacen la necesidad psicológica fundamental de sentirse amados, sino que, además, son estímulos indispensables para la maduración del cerebro (Rigaard, 2005). Es por eso, que ser indiferente afectivamente con los niños/as podría considerarse uno de los malos tratos más graves, sobre todo cuando esto ocurre durante los primeros años de vida (Barudy y Dantagnan, 2006). 

Algunas investigaciones han demostrado que la falta de caricias y separaciones de la figura de apego, marcan correlación con cambios en ritmos cerebrales, trastornos del sueño e incluso alteración en los ritmos cardíacos. 

Se ha demostrado también que la ausencia de contacto físico hace que el cerebro produzca más adrenalina, lo cual predispone a tener comportamientos más impulsivos y agresivos en los niños/as. Y esto podría explicar múltiples razones para que posteriormente encontremos problemas de hiperactividad, trastornos de la atención, comportamientos violentos y delictivos en adolescencia o adultez, etc. 

 

Beneficios

Algunos beneficios del contacto físico a nuestros hijos/as: 

  • Fortalece el vínculo: mejora la unión entre padres e hijos y fomenta el apego en la familia.  
  • Aporta seguridad y protección: los niños necesitan constantemente de los abrazos, caricias y besos. Necesitan sentirse queridos y esto generará seguridad en sí mismos. 
  • Refuerza la autoestima de los niños: los abrazos activan las endorfinas, responsables de aumentar la sensación de alegría y plenitud y disminuye la ansiedad y la tristeza. 
  • Aumenta la producción de oxitocina (hormona de la felicidad).
  • Disminuye el ritmo cardíaco
  • Aporta calma: los niños sienten más tranquilidad cuando sus padres les toman entre sus brazos. Un motivo es que este tipo de contacto hace que aumenten los niveles de serotonina (efecto relajante). 
  • Reduce el estrés y la ansiedad: el contacto físico disminuye la producción de la hormona que controla el estrés (cortisol) y aumenta las hormonas encargadas de producir sensación de bienestar. 
  • Mejora el estado de ánimo: si el niño se siente triste o decaído, un abrazo le aportará apoyo, comprensión y le reconfortará.

contacto físico

En definitiva, los abrazos ayudan a fortalecer el sistema inmunológico y además transmite calma y seguridad tanto para el que lo da como el que lo recibe. Además, favorece la conexión neuronal, ayuda al buen crecimiento emocional y físico de los hijos/as. Es importante favorecer este contacto en una temprana edad para que de mayores sigan utilizando esto como modo de expresar las emociones y afecto a través del contacto físico. 

 

Referencias: 

Rygaard, N. P. (2005): L’enfant abandonné: guide de traitement des troubles de l’attachement. Bruxelles, Ed. De Boeck, 2005.

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2006). Los buenos tratos a la infancia, parentalidad, apego y resiliencia (2 Edición ed.). Barcelona, España: Gedisa.


No olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de Youtube , y no te pierdas nuestra lista de reproducción:

¿CÓMO AFECTAN ESTAS SUSTANCIAS AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTA LA MÚSICA AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTA EL ESTRÉS AL CEREBRO?

¿COMO AFECTAN LAS PANTALLAS AL CEREBRO?

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?