Seleccionar página

El EMRD (Desensibilización y Reprocesamiento a través de los Movimientos Oculares) es una terapia psicológica que en un principio estaba validada  principalmente para el tratamiento del trauma, pero a día de hoy ha demostrado ser eficaz en otros tipos de problemas y patologías.

Este método fue desarrollado a finales de la década de los 80 en EEUU por la doctora en Psicología Francine Shapiro. Varios estudios y afirmaciones científicas la consolidan como una técnica novedosa en psicoterapia muy eficaz y científicamente validada por muchas entidades de la salud de diferentes países americanos y europeos, entre ellos por la OMS y la APA. La terapia EMDR afecta positivamente a nuestra salud y tiene varias aplicaciones, a continuación te contamos cómo funciona y de qué manera nos afecta.

 

 

¿Qué es y cómo se descubrió la terapia EMDR?

Francis Shapiro descubrió a través de su propia experiencia la base de esta terapia. Shapiro padecía nistagmo, que es un movimiento incontrolable e involuntario (voluntario en raros casos)​ de los ojos en varias direcciones.

Un día, por casualidad, observó que, mientras sufría un episodio de nistagmo, sus pensamientos perturbadores desaparecieron y cuando volvió a pensar en ellos, ya no le molestaban como antes. Siguió moviendo los ojos al tiempo que traía a su  mente varios pensamientos que le generaban ansiedad y recuerdos propios dolorosos, entonces se dio cuenta de que los movimientos oculares hacían que sus pensamientos fueran menos negativos y angustiosos.

Lo probó con varias personas y perfeccionó un método que en 1990 llamó técnica EMD, acrónimo en inglés de Eye Movement Desensitization (Desensibilización y por Movimientos Oculares), pero más tarde vio, que no solo se disminuía el efecto perturbador de los recuerdos, sino que también se producía un cambio en la conceptualización de dicho recuerdo. Por ello añadió la R de reprocesamiento, quedando el modelo denominado EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing. En español Desensibilización y Reprocesamiento a través de  Movimientos Oculares)

El método consistía en pedir al paciente que pensara en una situación o recuerdo negativo mientras seguía con los ojos el movimiento de los dedos del terapeuta. Primero probó con un recuerdo traumático de un veterano de guerra, después con varias víctimas de abuso sexual. Los resultados fueron muy positivos y desde ese momento los estudios se repitieron y multiplicaron con muchas personas, obteniendo resultados muy positivos.

La técnica EMDR no solo ayuda a liberar a los pensamientos y recuerdos de su carga perturbadora si no que hace mucho más: ayuda a aceptar y digerir las experiencias difíciles, duras o traumáticas, de tal forma que no solo podamos entender qué ocurrió en el pasado, sino que podamos superarlo para seguir adelante con nuestra vida. A través del tratamiento de EMDR logramos que los síntomas asociados a una experiencia traumática (ansiedad, fobia, dificultades sexuales, etc.) desaparecen o se minimizan.

 

¿Cómo funciona la terapia EMDR?

Cuando una persona tiene una experiencia traumática, esta puede quedarse bloqueada en el sistema nervioso, como si esta información estuviese congelada de algún modo dentro del cuerpo y de la mente.

Según el abordaje EMDR, el cerebro tiene un sistema del procesamiento adaptativo de la información (PAI) que nos mantiene equilibrados, pero la vivencia del trauma puede bloquear este sistema. Esto puede causar múltiples síntomas como fobias, pesadillas recurrentes o autolimitaciones que pueden incapacitar a la persona.

 

¿Cómo afecta al cerebro?

En este abordaje terapéutico se recurre a la estimulación de los dos hemisferios cerebrales con el objetivo de desbloquear una situación traumática almacenada de modo disfuncional en la memoria del paciente. Al trabajar dicha memoria con EMDR el hecho es aceptado e integrado en dicho paciente de forma más funcional y adaptativa, haciendo que pueda volver a seguir adelante con su vida.

Para llevar a cabo dicha estimulación bilateral se recurre generalmente a movimientos oculares donde el paciente sigue con los ojos el dedo del terapeuta. La estimulación también puede hacerse mediante sonidos de un oído a otro o mediante tapping, pequeños golpecitos en las rodillas del paciente, estimulando los lados o hemisferios del cerebro alternativamente.

Esta estimulación produce un flujo de información entre ambos hemisferios cerebrales, liberando la información que estaba bloqueada por el trauma sufrido y logrando reducir la intensidad de los pensamientos, sensaciones o emociones  perturbadoras, a la vez que estimula al cerebro para encontrar soluciones más adecuadas a la situación. Esto se debe a que los movimientos oculares activan el procesamiento de la información y permiten modificar la memoria traumática.

 

¿Qué aplicaciones tiene el EMDR?

La terapia EMDR está reconocida y avalada por la OMS y tiene múltiples aplicaciones donde se ha demostrado su utilidad:

  •  Problemas clínicos

Esta terapia es aplicable dentro de un proceso de tratamiento psicoterapéutico para personas con psicopatología y o trastorno mental:

  • Trastornos de ansiedad 
  • Trastornos del sueño
  • Víctimas de abusos sexuales
  • Ataques de pánico
  • Duelos complicados
  • Trastorno depresivo
  • Trastorno de estrés agudo
  • Trastorno de personalidad
  • Trastornos psicóticos

El criterio será del profesional cuando determine que hay aspectos traumáticos no incluidos en la biografía de la persona que se relacionan con sus síntomas y dificultades actuales. Pueden ser por ejemplo, fallos de apego por parte de los cuidadores o progenitores, problemas en la etapa escolar, problemas de salud, problemas de pareja o rupturas, despido o acoso laboral, abusos sexuales y emocionales, maltrato, etc.

La depresión puede ser tratada con EMDR y averiguar y tratar la relación directa entre el desarrollo del trastorno depresivo y la existencia de situaciones vitales estresantes. El tratamiento de la depresión por medio de la terapia EMDR consiste principalmente en identificar el punto de origen que ha desencadenado la aparición de la depresión. Una vez hecho esto, se busca procesar y digerir las experiencias traumáticas para que el paciente pueda asimilar esas situaciones y recuerdos de forma saludable.

  • Problemas no clínicos

Algunos ejemplos de terapia EMDR dirigida por psicólogos  especialistas en psicología clínica, psiquiatras y psicólogos sanitarios son:

  • Minimizar el impacto de determinados disparadores en el presente: cuestiones que activan reacciones desproporcionadas o que no encajan, y que interfieren en el bienestar, como el estrés laboral por ejemplo
  • Favorece la capacidad de autocuidado: buena alimentación, ejercicio físico, saber poner límites y regulación de las emociones
  • Mejora del rendimiento: estudios y exámenes, trabajo, deporte
  • Preparación de ponencias, clases y exposiciones en público
  • Preparación de pruebas/intervenciones médicas
  • Trabajar la autoestima
  • Reparación del apego

 

https://youtu.be/Qzuw7BROsNc


No olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de Youtube , y no te pierdas nuestra lista de reproducción:

¿CÓMO AFECTA LA DEPRESIÓN AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTA LAS EMOCIONES AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTA EL GLUTEN AL CEREBRO?

 

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?