Seleccionar página

CÓMO AFECTAN EL GLUTAMATO MONOSÓDICO AL CEREBRO – PSICOVERITAS

El Glutamato monosódico (GMS) o glutamato de sodio, es la sal sódica del ácido glutámico, uno de los aminoácidos no esenciales más abundantes en la naturaleza. Se trata de un fuerte potenciador del sabor. Es un aditivo encargado de producir un sabor conocido como umami, que significa en japonés “sabroso” y que a partir de los años 80 fue reconocido como nuevo sabor (también recibe el nombre de ajinomoto). Es utilizado ampliamente en la industria alimentaria, especialmente en la comida Oriental y en comidas rápidas para mejorar el sabor de los alimentos que se ofrecen y hacer estas comidas más agradables al paladar. 

 

El uso excesivo de este condimento alimenticio hace que aumente el apetito de los alimentos que lo usan, ya que potencian el sabor de estos provocando que tengamos una dieta hipercalórica que nos puede llevar a la obesidad. El glutamato monosódico lo podemos encontrar en alimentos enlatados, galletas, carnes, sopas preparadas, salsas de tomate, aderezos para ensaladas, alimentos congelados y en muchos otros productos más. Hablando químicamente, el glutamato monosódico está compuesto aproximadamente por 78% de ácido glutámico libre, 21% de sodio y hasta 1% de contaminantes.

Hoy en día, uno de los peores hábitos de la sociedad es el consumo de alimentos ultraprocesados. Los altos contenidos en sodio, grasas y químicos han transformado una experiencia que solía ser nutritiva en algo puramente artificial y dañino. Además, esta sustancia (GMS) nos rodea constantemente, la podemos encontrar en una gran cantidad de alimentos. La única y más segura forma de evitarlo es comer alimentos naturales, orgánicos y frescos además de no consumir alimentos ultraprocesados. ¿Entonces cómo puedo potenciar el sabor de mis comidas? Con el uso de alimentos naturales como: ajo,  cebolla, especias, hierbas y zumos, entre otros. 

 

EFECTOS EN EL CEREBRO: 

¿Qué hace tan polémica a esta sustancia? Su efecto en el cerebro humano. Uno de los efectos principales de este neurotóxico es su poder adictivo, es decir,  la adicción que provoca su consumo. El uso de glutamato monosódico en las comidas hace que generes una dependencia total de estos productos y siempre quieras comer/beber/saborear más. También inhibe la sensación de saciedad por lo que comes/bebes más de lo necesario.

 

 

Por si todo lo anterior fuera poco, el GMS ha sido catalogado como una excitotoxina que promueve la producción de serotonina, el neurotransmisor de la felicidad y que baja los niveles de ansiedad. Esto genera el condicionamiento del organismo a sentir alivio y tranquilidad por consumir sus productos. Además, sobreestimula a las neuronas para lograr alcanzar el nivel de excitación cerebral, causando algunos efectos cuando se consume en exceso como pueden ser: dolores de cabeza, latidos acelerados, dolor en el pecho, entumecimiento u hormigueo en la cara y el cuello, asma, palpitaciones y sudoración. 

 

El excesivo consumo de glutamato también puede desencadenar otros trastornos existentes, como el Alzheimer, las discapacidades de aprendizaje y la enfermedad de Parkinson. El uso a largo plazo, por otro lado, genera complicaciones como obesidad, migrañas crónicas y lesiones oculares. 

 

Por último, destacar que algunos de los efectos secundarios relacionados con el aumento del consumo de esta sustancia son: trastornos cardíacos, circulatorios, gastrointestinales, hepáticos, musculares y neurológicos. 

 

En definitiva, nuestro cerebro es engañado por el glutamato monosódico, nos hace elegir cada vez más alimentos con estos ciertos sabores generando una fuerte adicción difícil de controlar. El GMS nos hace creer que la comida sabe mejor, más sana y más rica en nutrientes. Debemos evitarlo puesto que es una fuerte neurotoxina que daña el Sistema Nervioso y sobreestimula a las neuronas llevándolas a un estado de excesivo agotamiento; algunas de ellas morirán como consecuencia de esta estimulación artificial.   

 

https://youtu.be/5-gTG4ynlBQ

Referencias: 

El Informe, I. F. I. C. El Glutamato y el Glutamato Monosódico: Analicemos los Mitos. (2010)

Freeman M. Reconsidering the effects of monosodium glutamate: a literature review. J Am Acad Nurse Pract. (2006) Oct;18(10):482-6.


No olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de Youtube , y no te pierdas nuestra lista de reproducción:

¿CÓMO AFECTAN ESTAS SUSTANCIAS AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTA LA MÚSICA AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTAN LAS PANTALLAS AL CEREBRO?

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?