¿Qué es el Neurofeedback y beneficios en el cerebro?
El objetivo principal del Neurofeedback consiste en el entrenamiento funcional del sistema nervioso central, de forma no invasiva y sin fármacos. A través de esta técnica podemos observar las diferentes ondas cerebrales del paciente para que este sea consciente de esta actividad cerebral y podamos lograr regular aquellos patrones disfuncionales. En otras palabras, esta técnica mide y regula las ondas cerebrales para que la actividad eléctrica del cerebro funcione de forma eficiente.
Es un método que se puede aplicar a todas las edades y está indicado para aliviar diferentes sintomatologías físicas o problemas emocionales como: depresión, trastorno del estrés post traumático (TEPT), TDAH, trastornos del sueño, ansiedad, dolor crónico, lesiones cerebrales, consumo de sustancias, trastornos de conducta, etc.
Esta técnica aporta un trabajo cerebral donde algunos de los beneficios/efectos más destacables son:
- De manera gradual el cerebro va a reorganizar sus conexiones neuronales para optimizar sus circuitos.
- Ayuda a crear nuevas sinapsis en diferentes áreas cognitivas.
- Mejora la autorregulación, observándose un importante beneficio a nivel de regulación emocional y relajación.
- Aumenta la plasticidad cerebral en la medida que proporciona nueva información a los ritmos rígidos, repetitivos y reactivos del cerebro.
- Se produce un aumento en el ritmo del aprendizaje, con una mejora de la memoria, concentración y atención.
- Disminuye la impulsividad, observándose mayor autocontrol.
- Mejora la velocidad de procesamiento.
- Retrasa el deterioro por envejecimiento.
- Mejora resultados en el deporte o actividades físicas y visoespaciales.
- Mejora la calidad del sueño, la resistencia al estrés, entre otros.
Además, cuando entrenamos el cerebro se fortalecen circuitos neuronales y se incrementa la flexibilidad.
Es una técnica destinada a optimizar los procesos cognitivos por lo que no siempre es necesario padecer un trastorno neurológico y/o psicológico para beneficiarse de sus efectos positivos.
¿Cómo afecta al cerebro?
Cuando las neuronas se comunican entre ellas aparecen unas corrientes eléctricas. La técnica del Neurofeedback registra esta actividad eléctrica cerebral junto con el uso de un ordenador para convertir la actividad eléctrica en información visual o auditiva. Situando unos electrodos en la cabeza conseguimos leer las señales eléctricas emitidas por el cerebro y así podemos entrenar la actividad eléctrica cerebral. Dependiendo de la dificultad que se plantee en cada persona se trabaja un área u otra del cerebro.
Por lo tanto, la tarea principal del neurofeedback consiste en informar al cerebro de sus propios mecanismos y patrones y de esta forma que aprenda a corregir de manera espontánea las señales disfuncionales. En resumen, aprender a rectificar o modificar las ondas y conexiones que no son óptimas. De manera que esta técnica afecta al cerebro como si se tratara de un “gimnasio” donde poder entrenar diferentes ejercicios (o funciones cerebrales) hasta poderlos integrar y automatizar adecuadamente. Para facilitar este aprendizaje en el cerebro, la persona recibe refuerzos positivos cuando consigue alcanzar el patrón de EEG deseado (como por ejemplo, el poder continuar viendo una película o un vídeo). Con este ejercicio se logrará instalar en el cerebro aquel patrón de funcionamiento que se esté entrenando y que es más adaptativo para la persona.
Para saber más…
Las ondas cerebrales son la actividad eléctrica producida por el cerebro. Las diferentes ondas que nos podemos encontrar según el funcionamiento del Sistema Nervioso Central (SNC) pueden ser las siguientes:
- Delta 1-4 Hz, onda asociada con el sueño que está presente en los estados de relajación muscular, de modo que resulta muy útil en los estiramientos y calentamientos deportivos. Son las más habituales en la infancia. Neurotransmisores implicados: melatonina (para la regeneración y reparación celular) y hormonas de crecimiento.
- Theta 4-8 Hz, relacionada con la meditación y relajación profunda además del estado emocional, como las emociones positivas. A niveles muy lentos se activan con la somnolencia y se relacionan con el sueño profundo. Neurotransmisores relacionados: serotonina y endorfinas.
- Alpha 8-12 Hz, ondas que se relacionan con la percepción del aquí y ahora, estados de relajación física y mental. Es un estado de ocio ideal para tareas creativas.
- Beta 13-30 Hz son ondas de gran velocidad, asociadas a estados de vigilia y actividad mental, estados de alerta y concentración activa. Según aumenta la amplitud se genera mayor excitación y actividad mental. Su estimulación directa puede causar cambios importantes en el estado emocional, puede potenciarse el estrés.
- Gamma 40 Hz, ondas muy rápidas que aparecen por un nivel de estrés muy alto ante estados de concentración. Se asocia a la integración sensitiva, motora y cognitiva.
ONDA | FRECUENCIA | AMPLITUD | CARACTERÍSTICA |
DELTA | 1-4 Hz | La más amplia. | Sueño. |
THETA | 4-8 Hz | Amplitudes entre 7 y 20. | Inatención, creatividad. |
ALPHA | 8-12 Hz | Menor amplitud que Theta. | Relajación,
calma. |
SMR | 12-15 Hz | Atención al estímulo. | |
BETA | 13-30 Hz | Alrededor de la mitad que Theta. | Procesamiento de la información. |
LOW BETA | 13-21 Hz | Procesamiento de la información. | |
HIGH BETA | 21-30 Hz | Actividad cerebral alta. | |
GAMMA | 40 Hz | Actividad global cerebral. |
No olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de Youtube, y no te pierdas nuestra lista de reproducción:
¿CÓMO AFECTAN ESTAS SUSTANCIAS AL CEREBRO?
¿CÓMO AFECTA EL CONTACTO FÍSICO AL CEREBRO?