Seleccionar página

¿Cómo afecta el sedentarismo al cerebro?

Este es un estilo de vida que se caracteriza por la escasa o insuficiente actividad física o deportiva. Pero, ¿cómo afecta a nuestro cerebro el sedentarismo?

CÓMO AFECTA EL SEDENTARISMO AL CEREBRO

Llamamos sedentarismo a aquellas actividades o estilos de vida que tienen “poca agitación o movimiento”. La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar, viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas.

A pesar de que los datos muestren que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante, la OMS afirma que el 60% de la población tiene un estilo de vida sedentario. Este porcentaje se encuentra en aumento, sobre todo en ciudades altamente tecnificadas, donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos.

¿Por qué mas de la mitad de la población mantiene un estilo de vida sedentario?

Encontramos que las causas más comunes que llevan a las personas a tener una vida sedentaria son:

– Desinterés por el deporte.

– Uso de medio de transporte pasivos.

– Dietas ricas en grasa.

– Comportamientos sedentarios en actividades laborales o domésticas.

En la actualidad, aproximadamente 3,2 millones de personas mueren cada año por tener un nivel insuficiente de actividad física. Son muchas las consecuencias negativas que provoca el sedentarismo sobre la salud, ya que el bienestar psicológico y los hábitos saludables están estrechamente relacionados con la práctica de ejercicio físico. Por ello nos preguntamos, ¿Qué ocurre en el cerebro cuando llevamos una vida sedentaria? ¿Cómo le afecta?

¿Qué consecuencias negativas genera nuestro cerebro por el sedentarismo?:

  • Deterioro de fibras nerviosas, favoreciendo la aparición de problemas cognitivos o de memoria.
  • Otras enfermedades como la hipertensión o la obesidad.
  • Efectos negativos sobre la salud emocional y psicológica.
  1. Deterioro de las fibras nerviosas:

El deterioro de las fibras nerviosas ocasiona un declive cognitivo y pérdida de memoria, lo cual favorece la aparición de Demencia y Alzheimer. Esto es debido a que la falta de ejercicio provoca un adelgazamiento del Lóbulo Temporal Medial, donde se encuentran estructuras muy importantes, como el Hipocampo. Esta parte del cerebro se encarga, entre otras cosas, de la memoria.

  1. Otras enfermedades:

Las enfermedades mas comunes generadas por el sedentarismo son la hipertensión y la obesidad.

El sedentarismo cambia la estructura del sistema nervioso de forma negativa, provocando un excesivo número de ramificaciones lo que conlleva a una sobreestimulación dando lugar a la hipertensión.

Por otra parte, la obesidad es generada por un exceso de azúcares y grasas saturadas la cual afecta de nuevo al hipocampo perjudicando así a nuestra memoria.

  1. Efecto negativo sobre la salud emocional y psicológica del sedentarismo:

El sedentarismo afecta a la salud emocional y psicológica ya que cuerpo y cerebro van de la mano. Una vida sedentaria equivale a una profunda inactividad, y limita a la persona a tener una experiencia de vida saludable, donde aparecen entre otras problemáticas:

  • El cansancio continuo: Hacer ejercicio de forma regular favorece la neurogénesis, (generación de nuevas neuronas), principalmente en el hipocampo, además de favorecer la comunicación entre las distintas áreas cerebrales, lo que nos hace estar más activos.
  • La procrastinación: El cansancio continuo provoca una falta de motivación lo que dificulta la capacidad para lograr metas concretas.
  • La baja autoestima: La falta de motivación, el cansancio continuado, el estrés, la apatía o la tristeza, entre otras consecuencias negativas que provoca en la persona un estilo de vida sedentario, afecta directamente a la autoestima, pero encontramos que, la obesidad que provoca la falta de actividad física característica de este estilo de vida, es una de las grandes causas que llevan a la persona a tener una baja autoestima.
  • El insomnio: Se ha demostrado que el sedentarismo baja el ritmo metabólico y acumula sustancias que favorecen el estado de alerta en la corteza cerebral.
  • Estrés: Una forma de manejar el estrés es dormir lo suficiente, mantener una dieta equilibrada y hacer actividad física. Las formas inactivas que intentan reducir el estrés, lo que provocan es un posible aumento de este a largo plazo.
  • La apatía y la tristeza: La apatía puede estar vinculada a un aspecto concreto de la realidad o bien a nivel general. Las actividades deportivas liberan endorfinas, que son las hormonas responsables de la sensación de felicidad, por el contrario, una vida sedentaria con escasa actividad deportiva junto con las problemáticas mencionadas anteriormente, facilitan que la persona se encuentre en un estado de apatía y tristeza hacia el entorno.

PUEDES VER AQUÍ EL VÍDEO SOBRE CÓMO AFECTA EL DEPORTE A TU CEREBRO.


No olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de Youtube , y no te pierdas nuestra lista de reproducción.

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?