Seleccionar página

CÓMO AFECTA EL TDAH Y EL METILFENIDATO AL CEREBRO – PSICOVERITAS

Antes de comenzar a explicar qué es el Metilfenidato y cómo afecta al cerebro debemos dar una breve explicación del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). 

 

¿QUÉ ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, también conocido por sus siglas TDAH, es un desorden que aparece en la infancia y que cursa con estos síntomas: 

  • Predominio de “falta de atención”: niños que se distraen fácilmente, parecen no escuchar, no siguen las instrucciones que se les indican y a menudo pierden u olvidan cosas/objetos.
  • Predominio de “hiperactividad/impulsividad”: niños que no se quedan quietos, no paran, siempre están en movimiento y no tienen paciencia a la hora de esperar su turno o se entrometen en las actividades o conversaciones de otros. 
  • Combinación de inatención e hiperactividad/impulsividad.

Este trastorno del neurodesarrollo puede afectar a los procesos cognitivos, conductuales y la funcionalidad social. Se presenta antes de los 12 años, se diagnostica a partir de los 4 años pero pueden aparecer estos síntomas descritos mucho antes. Otro dato de interés es que aunque tenga mayor prevalencia en niños de edad escolar (3%-5%) frente a la edad adulta (2,5%) se considera un desorden que se da a lo largo de toda la vida, y es de causa multifactorial (genética, epigenética y ambiental).  

TRATAMIENTO EN NIÑOS CON TDAH

El tratamiento en niños con TDAH debe ser multimodal, es decir, que tenga un abordaje desde la intervención psicológica, intervención en el ámbito escolar e intervención farmacológica, todo ello llevado a cabo por especialistas. Si se trata de manera parcial, es decir, solo con medicamentos o solo con psicoterapia, los resultados serán parciales. Por eso, el mejor tratamiento para el TDAH es aquel que contempla un manejo integral (farmacológico, psicopedagógico y psicológico, así como la capacitación y orientación a los padres). 

Es muy importante la individualización del tratamiento, ya que no todos los niños requieren del mismo tratamiento y este puede cambiar en función de las necesidades de cada usuario. 

Se debe realizar una evaluación médica completa que incluya la historia clínica y física del paciente, el desarrollo psicomotor además de la aplicación de pruebas específicas que midan ciertos aspectos y así poder descartar o diagnosticar otras comorbilidades. 

El principal objetivo de estos tratamientos es reducir todos los problemas que estén asociados al TDAH, favoreciendo la adaptación social y el rendimiento académico del paciente afectado. Es importante considerar que la aceptación activa del TDAH es un punto clave para conseguir una evolución del trastorno positiva y garantizar la eficacia del tratamiento.

 

¿CÓMO AFECTA AL CEREBRO EL TDAH?

Los niños con TDAH, por lo general, presentan disfunciones en el lóbulo pre-frontal y en los ganglios basales consecuencia de la lentitud en el desarrollo madurativo de la corteza cerebral. En las áreas afectadas se localizan estructuras cerebrales responsables de funciones como mantener la atención, la planificación, el control de impulsos, establecer objetivos…  

Lo que ocurre con pacientes con TDAH es que hay una alteración en la liberación de dopamina y noradrenalina, que son neurotransmisores encargados de la transmisión de impulsos nerviosos entre neuronas, facilitando las conexiones neuronales. Por lo tanto, la actividad de las redes está alterada, mientras unas no se conectan a la hora de realizar determinadas tareas otras redes lo están durante demasiado tiempo. Es decir, ese problema de neurotransmisión puede afectar a la atención de estos niños, pudiendo estar más distraídos y desconcentrándose en algunas tareas, mientras que por el contrario, también se puede dar la situación de incrementar la impulsividad y que estén más hiperactivos en determinadas actividades. 

 

¿QUÉ ES EL METILFENIDATO Y COMO AFECTA AL CEREBRO?

El Metilfenidato es un conocido fármaco usado para el tratamiento de los niños con TDAH (nombre comercial usado Ritalina o Concerta). Se trata de un medicamento que se administra por la vía oral (boca) y que se encarga de estimular el Sistema Nervioso Central (SNC), actúa inhibiendo la recaptación de dopamina y noradrenalina, en otras palabras, evita que estos neurotransmisores que hacen que se comuniquen las neuronas entre sí desaparezcan. Por lo tanto, el consumo de este fármaco provoca un aumento de estos químicos en el cerebro hasta alcanzar la cantidad que una persona sin TDAH tiene normalmente, es decir, trata de estabilizar el nivel basal de dopamina. 

Esta estimulación del sistema dopaminérgico consigue ponerte en marcha y activarte mentalmente.  Tiene efectos más evidentes sobre las actividades mentales que en las acciones motoras (más eficacia en la falta de atención frente a la hiperactividad/impulsividad), por lo tanto mejora la atención y la alerta.

Desgraciadamente, en muchos casos, se sobremedica dicha sustancia sin tener en cuenta las consecuencias que puede ocasionar en su consumidor. Es importante saber que la medicación depende de cada niño, de la gravedad de sus síntomas, de su contexto familiar y ámbito escolar, además de sus factores de riesgo. Por lo tanto, la medicación debe ser usada tomando en cuenta la individualidad de cada paciente y es el médico el que debe decidir en concordancia con los padres del paciente los beneficios y riesgos de usar el metilfenidato.

 

EFECTOS

Lamentablemente, al modificar los niveles de dopamina en el cerebro esto provoca que el funcionamiento cerebral sea distinto mientras se esté tomando este medicamento. Las dosis se deben ajustar a la persona, ya que el problema de esta clase de fármacos estimulantes es que si se abusa de ellos tienden a causar dependencia física o psíquica además de un grave deterioro en la función cerebral a largo plazo.

Los efectos secundarios que se han podido observar con el consumo de esta clase de medicamentos son los siguientes: 

  • Disminución/Pérdida del apetito (este es el más destacado), por lo que estos niños pueden crecer un poco menos de la media. 
  • Posibles efectos cardiovasculares, como aumento de la presión arterial.
  • Trastornos del sueño como insomnio. 
  • Dolores de cabeza y estómago.
  • Nerviosismo.
  • Cambios de humor además de irritabilidad. 
  • Náuseas y sequedad bucal. 

Referencias: 

Metilfenidato: actualización de las condiciones de uso (22 de enero de 2009. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) 

  1. Papaseit, O. García-Algar, S. Simó, S. Pichini, M. Farré (2012) Methylphenidate in the treatment of children with attention-deficit hyperactivity disorder: Monitoring in biological matrices.


No olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de Youtube , y no te pierdas nuestra lista de reproducción:

¿CÓMO AFECTAN ESTAS SUSTANCIAS AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTA GLUTAMATO MONOSÓDICO AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTAN LAS PANTALLAS AL CEREBRO?

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?