Seleccionar página

CÓMO AFECTA LA CAFEÍNA AL CEREBRO – PSICOVERITAS

La cafeína es una de las sustancias de consumo más populares en el mundo. Se trata de un alcaloide que se obtiene de semillas de café, té y otros vegetales. De los productos que contienen cafeína (bebidas energéticas, tabletas de chocolate, té negro, algunos refrescos, etc.) el más utilizado es el café. 

Tomarse un café después de las comidas, durante el desayuno, mientras uno trabaja o estudia, se ha convertido en una costumbre en muchas personas ya que te activa para poder continuar con las tareas y evita que te sientas cansado, con somnolencia y sin energía. 

Se considera una droga psicoactiva legal que se encuentra a nuestro alcance en bares, cafeterías, supermercados e incluso en universidades, hospitales, oficinas de trabajo… donde hay máquinas expendedoras con muchos tipos de bebidas con cafeína. 

Es importante considerar que los efectos de la cafeína en el cuerpo pueden durar hasta 6 horas antes de ser totalmente eliminada y que la media de cantidad de cafeína que se consume en la población ronda los 200mg diarios. 

El problema de la cafeína es cuando existe un consumo excesivo, que puede generar graves consecuencias en la salud del consumidor e influir en la aparición de algunas enfermedades cardiovasculares, trastornos del sueño, síndrome de abstinencia, hipertensión, etc.

 

CONSECUENCIAS DE LA CAFEÍNA EN EL CEREBRO:

A continuación, desde Psicoveritas os queremos explicar cuáles pueden ser algunas de las consecuencias graves que afectan al cerebro por la ingesta de cafeína: 

 

  • La cafeína es una sustancia que se encarga de estimular el Sistema Nervioso Central (SNC). Lo que ocurre cuando tomamos alguna bebida con cafeína es que se produce un bloqueo de los receptores de adenosina, sustancia que nos hace sentir cansados y tiene efectos sedantes en la actividad neuronal. Por lo tanto, al bloquear este nucleósido nos sentimos con más energía, con menos sueño y más activados. 
  • Al aumentar la actividad cerebral con el consumo de cafeína también se incrementa la producción de adrenalina en nuestro cerebro, hormona relacionada con el estado de alerta y mecanismos de supervivencia de lucha o huida ante un peligro. Este neurotransmisor por lo tanto influye en el comportamiento, podemos sentirnos más irritados, tensos e hipersensibles además de afectar a otras partes del cuerpo como al corazón (acelera la frecuencia cardiaca elevando la presión sanguínea y agitando la respiración). 
  • Al igual que otras drogas, la ingesta de cafeína evita la absorción de dopamina (hormona que nos hace sentir placer) y consecuentemente aumenta la cantidad de este neurotransmisor en nuestro cerebro, dificultando su eliminación. En definitiva, se podría considerar que tomar café provoca sensaciones placenteras y esta es la razón por la que puede llegar a ser adictivo.
  • Además de la estimulación del SNC, también afecta a los riñones, a los músculos y a las glándulas suprarrenales. Incluso aumenta el nivel de azúcar en sangre, que cuando desaparece, puede ocasionar un bajón repentino de energía en la persona. 

Si se tiene un consumo moderado de esta sustancia puede haber beneficios a largo plazo, como por ejemplo: 

  • Potencia la concentración (con dosis adecuadas), ya que nos mantiene despiertos y atentos ante ciertas tareas. 
  • Es antioxidante. 
  • Puede prevenir el riesgo de ciertas enfermedades como cirrosis, cáncer de colon, Parkinson y Alzheimer, entre otros. 
  • Con ese aumento de energía, puede mejorar el rendimiento al realizar ejercicio.
  • Al provocar un aumento de la dopamina, aporta sensación de bienestar


No olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de Youtube , y no te pierdas nuestra lista de reproducción:

¿CÓMO AFECTAN ESTAS SUSTANCIAS AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTA EL GLUTEN  AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTAN LA SOLEDAD AL CEREBRO?

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?