Seleccionar página

CÓMO AFECTA LA PANDEMIA AL CEREBRO.

¿Qué es una pandemia y cómo afecta en el cerebro?

Actualmente vivimos una pandemia. Se le llama así a una propagación de una nueva enfermedad a nivel mundial. El virus con el que convivimos se conoce como Coronavirus SARS-CoV-2, y la enfermedad que causa se denomina COVID-19. Esto es algo que escuchamos cada día en medios, pero, ¿cómo afecta la pandemia a nuestro cerebro?Cómo afecta la pandemia al cerebro - Psicoveritas, Centro de Psicología especializado en Adopción y Terapias de Tercera Generación

Desde una perspectiva médica, esta enfermedad infecciosa provoca: tos, fiebre y falta de aire. Pero, ¿cómo afecta la pandemia al cerebro?

Muchos investigadores están tratando los efectos de confusión y falta de orientación que el COVID-19 provoca a corto plazo sobre algunas personas, teniendo en cuenta la posibilidad de que pueda desembocar en demencia a largo plazo.

En definitiva, nuestra salud mental se ve afectada en el 78% de los casos mundiales, por lo que los efectos de la pandemia no son solo físicos, quedando confirmado que la pandemia también afecta al cerebro.

EFECTOS PSICOLÓGICOS DE PANDEMIA.

La incertidumbre, la soledad, y las pérdidas de diferentes tipos: económicas, sociales y de seres queridos ha provocado, lamentablemente, mucho estrés en niños y adultos.

El estrés es la reacción química de nuestro cuerpo ante un desafío o demanda que nos sobrecarga o sobrepasa emocionalmente. En esta pandemia, algunos ejemplos que han provocado el aumento del estrés son: vivir una cuarentena, la pérdida de trabajo, las hospitalizaciones nuestras o de familiares, el cierre de instituciones, los cambio de hábitos, etc.

Después de varios meses llenos de ansiedad y tristeza, se puede generar fácilmente una espiral de negatividad. En respuesta a ello, la pandemia afecta a nuestro cerebro en un envejecimiento de las células cerebrales y en cambios en el sistema nervioso central, lo que estaría vinculado a un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve.

Por otra parte, un estrés largo y prolongado se convierte en crónico deteriorando la salud del organismo y, puede llegar a provocar la aparición de trastornos, como por ejemplo un Trastorno de Estrés Postraumático, Trastorno de Ansiedad o depresión.

EFECTOS DEL ESTRES

  • Pérdida de motivación.
  • Insomnio.
  • Apatía.
  • Irritabilidad.
  • Baja concentración.
  • Dolores de cabeza.
  • Pérdida/aumento de apetito.

Te dejamos un post sobre cómo afecta el estrés en el cerebro, dónde te detallamos todo al completo.

Cómo afecta la pandemia a nuestro cerebro:

El estrés continuado hace que el hipotálamo produzca mayores niveles de cortisol, la llamada “hormona del estrés” reduciendo así su actividad.

Tras esto se afectan diferentes regiones, como el hipocampo, y se produce un déficit en el aprendizaje, memoria y en la generación de nuevas neuronas.

Esto nos indica que el estrés experimentado durante los períodos de confinamiento y cuarentena puede afectar al desarrollo cerebral y al bienestar psicológico.

Qué podemos hacer para que la pandemia no afecte al cerebro:

Es importante que tengamos en cuenta ciertos aspectos para poder cuidar nuestro cerebro, y por consiguiente a nosotros mismos:

  • La interacción social está asociada con percepciones positivas y una mayor activación del sistema de recompensa del cerebro.Teniendo en cuenta las las medidas y recomendaciones sanitarias, es importante tener un contacto social.
  • El ejercicio está vinculado con una mejor salud física y mental, incluyendo la salud cardiovascular y la reducción de la depresión.

Durante la infancia, el ejercicio se asocia con un mejor desempeño escolar, pero en la etapa adulta ayuda a mantener el rendimiento cognitivo, y proporciona resistencia contra los trastornos neurodegenerativos, como la demencia.

  • La nutrición puede influir sobre el desarrollo, y la estructura y función del cerebro.

Este elemento proporciona la base adecuada para que el órgano pueda crear y mantener conexiones, lo que es esencial para mejorar la cognición y el rendimiento académico.

  • Experiencias nuevas, como aprender nuevas habilidades, pueden modificar la función y la estructura cerebral subyacente.

Como por ejemplo aprender un nuevo idioma, lo que puede resultar interesante y beneficioso.

  • Mientras duermes, el cerebro se reorganiza, se recarga y elimina los desechos tóxicos, lo que ayuda a mantener el funcionamiento sano del cerebro.

Es importante mantener un buen hábito de sueño. Te dejamos un post sobre los tipos de insomnio para que los sepas detectarlos si este es tu problema.

Puedes ampliar información en este vídeo de YouTube, no olvides suscribirte a nuestro canal de Youtube , y no te pierdas nuestra lista de reproducción:

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?