Seleccionar página

CÓMO AFECTA LA SOLEDAD AL CEREBRO – PSICOVERITAS

¿QUÉ ES LA SOLEDAD?

Sentirte solo es algo habitual que puede ocurrir a las personas en determinados momentos de su vida. Es un sentimiento temporal que puede aparecer por diversos cambios de vida como mudarse a una nueva vivienda, cambiar de trabajo, colegio, por una ruptura, etc

Para algunas personas la soledad les acompaña a lo largo de toda su vida e incluso puede volverse crónica desencadenando problemas en su salud. Esta soledad además de manifestarse en la persona de manera física, es decir, en forma de dolor o sufrimiento en el cuerpo también puede aparecer de forma cognitiva como un sentimiento. El sentimiento de soledad puede aparecer por querer aislarse más de las personas y no tener tanto contacto con los otros, por tener cierta dificultad a la hora de establecer lazos de comunicación y convivencia con otras personas. Además destacar que la soledad no es un problema que le afecte solo a un rango determinado de edad, sino que le puede ocurrir a toda la sociedad (ancianos, adultos, jóvenes). 

Para determinar más aspectos de cómo afecta la soledad a los individuos es necesario plantear más estudios, pero entre las investigaciones que se han realizado podemos clasificar una serie de efectos que este sentimiento genera en la persona, los cuales explicaremos a continuación.

 

CONSECUENCIAS DE LA SOLEDAD EN EL CEREBRO

Enfocándonos en la soledad que produce el aislamiento social se observa que puede generar los siguientes efectos en el cerebro:

  • El aislamiento prolongado puede desarrollar fuertes cambios en el comportamiento como por ejemplo un aumento de la agresividad, estar más sensible ante cambios bruscos o situaciones amenazantes, miedo intenso, etc. 
  • Incrementa el nivel de cortisol en nuestro cerebro, que es la hormona que está relacionada con el estrés. La soledad crónica por tanto nos puede generar más estrés y esto además puede originar otros problemas relacionados con una mayor desconcentración, peor toma de decisiones, aumento del peso por comer más cuando uno se siente estresado, resistencia a la insulina e incluso una dificultad a la hora de cambiar pensamientos negativos, entre otros.   
  • Los sentimientos continuos de soledad también pueden ocasionar problemas en el sistema inmunológico, ya que el cerebro en estas circunstancias segrega más proteínas que provocan inflamación en algunas partes del cuerpo, por ejemplo el cortisol. Esta inflamación puede afectar al corazón, aumentando el riesgo de enfermedades en este órgano, y también puede generar enfermedades cardiovasculares y como consecuencia de ambos problemas, muertes prematuras. 
  • Influye en el insomnio y en los trastornos del sueño. La soledad está relacionada con la ansiedad y la depresión crónica y estos a su vez desencadenan problemas a la hora de conciliar bien el sueño con constantes interrupciones, sin lograr mantenerlo de forma normal. 
  • Varios estudios sugieren que la soledad se puede enlazar con un mayor riesgo en la aparición de demencias, aunque estaría unida a otros factores. 

Sabiendo esto, es importante interactuar socialmente para desarrollarnos como personas y enriquecer tanto nuestra salud mental como física.

https://youtu.be/c_tNkZyOnNw


No olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de Youtube , y no te pierdas nuestra lista de reproducción:

¿CÓMO AFECTAN ESTAS SUSTANCIAS AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTA EL GLUTEN  AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTAN LAS PANTALLAS AL CEREBRO?

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?