Seleccionar página

tristeza

La tristeza es una emoción primaria que nos afecta a todos en diferentes momentos de nuestra vida. Podríamos describirla como una emoción temporal de infelicidad intensa, que suele ser causada por pensamientos sobre acontecimientos desagradables, normalmente aparece ante malas noticias o situaciones emocionalmente complicadas. 

Es conocida como una emoción negativa que desde pequeños tratamos de evitar. La asociamos a desesperanza, bloqueo, apatía y sensación de vacío, depresión y pensamientos negativos. Sigue leyendo para averiguar en qué consiste la tristeza, por qué es necesaria, cómo nos afecta y cómo podemos afrontarla.

 

¿Es mala la tristeza?

Como emoción primaria que es, es algo que como humanos no podemos evitar sentir, ya que de forma universal, independientemente de la cultura, a todos nos afectan las emociones, y por tanto, la tristeza nos afectará  a todos en varios momentos de nuestra vida. Da lo mismo que se trate de rabia, miedo o tristeza, pero está claro que todas las emociones son señales informativas buenas y necesarias para nosotros por su función adaptativa que nos ayuda a prepararnos y a tomar decisiones para poder actuar ante diferentes situaciones. En este post te contamos en qué consiste la tristeza, que efectos tiene sobre nuestra salud y algunos consejos para afrontarla.

 

 

¿Cuáles son las funciones de la tristeza?

Como toda emoción, la tristeza cumple una función adaptativa necesaria: nos activa, nos hace estar más alerta y nos empuja a buscar salidas a ciertas situaciones estando más atentos a la información exterior. Por lo tanto no todo es malo en la tristeza, lo único que tenemos que hacer es aprender a gestionarla; entender cómo funciona, qué estímulos la activan y cómo aprender a usarla.

Al mismo tiempo, es una emoción que permite una pausa para la introspección. La tristeza reduce la actividad, a la vez que disminuye la atención en el mundo externo para centrarse en  el mundo interno. Esto favorece el análisis y la reflexión, necesarios tras una pérdida o fracaso. Además, este parón ayuda a recuperar energía después del desgaste.

Por último, nos encontramos su función social. Cuando una persona se muestra triste, está manifestando necesidad de atención, ayuda y empatía por parte de los demás. Esto lo que ayuda al entendimiento para tener unas mejores interacciones sociales.

 

¿En qué se diferencian tristeza y depresión?

  • La depresión es un trastorno psicológico que lleva a las personas a un estado crónico de malestar y desazón y abarca diferentes síntomas como  tristeza, apatía, angustia, sentimientos de desesperanza. 
  • Cuando hablamos de tristeza, hablamos de un sentimiento temporal y pasajero que ocurre de forma habitual, es sólo uno de los síntomas que puede tener una persona con trastorno de depresión, mucho más abrumador e impactante en la vida cotidiana de una persona.
  • Las pruebas de neuroimagen demuestran que las personas con depresión tienen menor actividad cerebral y unos menores niveles de serotonina, la hormona de la felicidad.
  • La abulia es la falta de motivación o energía para hacer algo o moverse. Afecta a personas con depresión durante meses o semanas mientras que no lo hace con las personas que experimentan tristeza.
  • La depresión necesita terapia psicológica para que a través de la ayuda de un profesional se mitiguen los síntomas del trastorno depresivo y se eviten recaídas, por el contrario la tristeza es un estado común y pasajero que no requiere prestar mucha importancia.

 

 

¿Cómo afecta la tristeza?

A nivel físico puede provocar llanto, el letargo, falta de apetito, falta de energía, sensación de fatiga, lentitud corporal o problemas para dormir, opresión en el pecho entre otras. En un estado de tristeza el cerebro empieza a consumir más glucosa y oxígeno favoreciendo un estado de agotamiento.

Al mismo tiempo, la tristeza afecta psicológicamente, haciendo que: la mente está intranquila, cuesta mucho concentrarse y a menudo surgen pensamientos intrusivos sobre aquello que nos causó tristeza. Además si la tristeza se alarga, pueden aparecer a medio y largo plazo trastornos : depresión,  obsesiones compulsivas y/o arranques violentos. También tiene efectos sobre nuestra conducta, favoreciendo que aparece la falta de motivación para hacer las tareas cotidianas y para mantener relaciones sociales.

¿Has tenido alguna vez antojo de dulce cuando te encontrabas triste? Es curioso, pero está emoción aumenta nuestras ganas de dulce. Esto se debe a que, a nivel de la lengua, se disminuye el número de receptores que perciben el sabor dulce. Como no captamos el sabor en su totalidad, cuando están tristes, las personas quieren comer más dulce.

Cuando se manifiesta la tristeza también puede venir acompañada de otras emociones:

  • Miedo a continuar
  • Ira ante la idea de perder algo o a alguien.
  • Alegría por recibir el consuelo y la compañía de los demás.
  • Nostalgia, por añorar las experiencias del pasado.

 

En 2018 se realizó un estudio en  la Universidad de California con 21 pacientes que esperaban una operación de cirugía cerebral  por epilepsia severa. Antes de la operación se les colocaron una serie de electrodos para medir la actividad de su cerebro.

Tras una semana analizaron los resultados y descubrieron que en trece de ellos, al entrar en un estado emocional de tristeza o melancolía se desencadenaba un circuito cerebral que involucraba a la amígdala con el hipocampo, otra región cerebral vinculada con la memoria y los recuerdos. Según dijo para Vikaas Sohal, uno de los autores encargados de dicha investigación: Había una red que una y otra vez nos decía si se sentían felices o tristes.

Esto quiere decir que las emociones modifican cómo dialogan las zonas del cerebro entre sí, y el funcionamiento de las redes neuronales. Según los autores del estudio, tiene sentido que exista un vínculo entre estar triste y un mecanismo cerebral que nos hace recordar cosas negativas del pasado. No cabe duda de que este estudio podría dar lugar a  avances en una mayor comprensión de los trastornos emocionales,  y podría ser útil en campos como el de la depresión.

 

Consejos para afrontar la tristeza

  • Llora si lo necesitas: llorar ayuda a equilibrar el sistema parasimpático, libera el estrés y libera  toxinas .Por ello nunca debemos reprimir el llanto si lo necesitamos.
  • Encuentra un propósito: busca algo que te motive e ilusione y céntrate en ello. Debemos conocernos y saber qué es lo que nos hace sentir mejor,  el autocuidado es necesario.
  • Practica alguna actividad al aire libre: el deporte y la naturaleza son aliadas para mejorar tu estado de ánimo, la serotonina y las endorfinas harán que te encuentres mejor, por lo que salir a dar un paseo por el parque podría ser una buena opción si estás triste.
  • Relaciónate: aunque no tengas ganas, rodearte de amigos y familiares harán que tu  bienestar mejore y te ayude a paliar esa tristeza.
  • No dudes en buscar ayuda profesional: si el estado de tristeza se alarga en el tiempo, la terapia te ayudará a gestionarla mejor para tener una mejor salud mental y mayor calidad de vida.

 

tristeza

https://youtu.be/mMspypB2uA0


No olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de Youtube , y no te pierdas nuestra lista de reproducción:

¿CÓMO AFECTAN LAS EMOCIONES AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTA LA DEPRESIÓN AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTA LA SOLEDAD AL CEREBRO?

 

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?