Seleccionar página

discusionesUna discusión consiste en un intercambio verbal entre personas. Suelen ser críticas, reproches o expresiones de  diferentes puntos de opinión sobre un tema.

Aunque parezca que haya personas que disfrutan ante debates candentes improvisados, por lo general a nadie le gustan las discusiones. Las discusiones afectan al cerebro, durante ellas, el cuerpo y la mente sufren estos enfrentamientos que tienen efectos negativos en la salud mental y física de las personas.

 

 

¿Cómo afectan físicamente las discusiones?

Las discusiones favorecen el agotamiento físico, ya que hacen que la tensión corporal aumenta haciendo que nuestros músculos se tensiones y favoreciendo una sensación posterior de agotamiento y cansancio.

Al discutir también aumenta la tensión arterial, nuestro cuerpo emite adrenalina, lo que hace que los niveles de azúcar en sangre se disparen. Esto hace que la presión arterial aumente y que también lo haga nuestro ritmo cardiaco.

Si las discusiones son frecuentes, pueden estar relacionadas con la ganancia de peso. Esto se debe a que los altos niveles de estrés presentes en el día a día favorecen que se descuiden los hábitos alimenticios y se sustituyan por otros menos saludables. 

 

¿Cómo afectan emocionalmente?

Nuestro cerebro está muy activo cuando estamos en medio de una discusión, está en constante alerta. Cuando percibimos que un gesto, un tono o una palabra parece amenazante, la amígdala –la parte del cerebro encargada de procesar las emociones– manda una señal al hipotálamo de alerta y se liberan hormonas, principalmente adrenalina y cortisol. Ante esta situación surge el planteamiento de abandonar la discusión, huir de ella o de afrontarla en forma inconsciente de lucha, e intentar ganarla.

Si decidimos entrar en esa batalla nuestro cerebro debe trabajar ágilmente para permitirnos procesar toda la información, a la vez que vamos creando respuestas y argumentos sólidos y rápidos que nos permitan salir como ganadores de la discusión. Sin embargo, no siempre es así, ya que, cómo dijimos anteriormente, las discusiones hacen que nuestro cerebro sufra y pueden producirse algunos efectos inesperados:

PÉRDIDA DE MEMORIA

A veces en medio de la discusión, justo cuando estamos pensando en nuestros argumentos, nos quedamos en blanco y olvidamos lo que íbamos a decir. Cuando discutimos aumenten los niveles de estrés y por tanto del cortisol, la hormona del estrés, como consecuencia a esto, nuestra memoria a corto plazo puede fallar.

DETERIORO DEL JUICIO SOCIAL

Perdemos la capacidad de exponer argumentos sólidos y de expresarnos correctamente, ya que el estrés sufrido hace que se deterioren nuestras capacidades para manejarnos en situaciones complejas. Es decir, nos quedamos bloqueados por no poder expresarnos en mitad de la discusión.

PROBLEMAS DE SUEÑO

Irse a la cama con preocupaciones o remordimientos tras una discusión hace que se altere el sueño y genera problemas para conciliar el sueño.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Cuando las discusiones son frecuentes y fuertes en el entorno, las personas pueden sufrir otros trastornos que interfieren en su estado de ánimo y empeoran su salud mental como la ansiedad o incluso la depresión.

MIEDO AL CONFLICTO

A algunas personas les aterra el conflicto y prefieren callarse o huir antes que llevar la contraria. Les resulta muy difícil e incómodo contrariar a alguien y prefieren callar sus opiniones. Este miedo al conflicto evidencia que, probablemente, esas personas tengan la autoestima baja y sentimientos de inseguridad.

 

Técnicas para afrontar las discusiones

  • Técnica del disco rayado

La técnica del “disco rayado” nos propone repetir nuestro punto de vista repetidas veces con un tono de voz calmado, sin entrar en provocaciones ni ironías que puedan hacer que discutamos más. Esta técnica podría ser útil con personas insistentes, o para poner límites a los niños.

  • Técnica del “banco de niebla” o “claudicación simulada”

Con esta técnica damos en parte la razón al argumento de la otra persona; bien por la posibilidad de que pueda haber algo de cierto, o bien de forma “simulada” para no entrar en un enfrentamiento inútil para después exponer nuestra postura con claridad y firmeza. Es una buena técnica a usar con personas “cabezotas”.

-” Cariño, ¿has hecho la compra?”

– “No, ¡si es que no me has dicho que tuviera que hacerlo!”

Aquí en lugar de entrar en discusión sobre si se lo habías pedido hace una hora o no, discusión que no llevará a nada, podemos aplicar el “banco de niebla”:

-“ Puede que a lo mejor no te lo pidiese, pero sabes que esta semana tengo mucho trabajo y formación todas las tardes, apenas tengo tiempo libre, por lo que entendí que te encargarías.”

  • Aplazamiento asertivo

Se trata de aplazar la discusión o la búsqueda de la solución a otro momento más calmado. Haciendo esto damos tiempo a la reflexión y a la calma. Esta técnica es muy útil y recomendable ante un ataque directo y agresivo o cuando nos sentimos presionados.

  • Técnica de la pregunta asertiva

Convertimos la crítica o ataque en algo constructivo. Intentamos ver el lado positivo y buscamos que el interlocutor nos explique cuáles son los argumentos concretos que le llevan a hacernos ese reproche. Así podremos clarificar y concretar qué es exactamente lo que está provocando la discusión o malestar. Nos sirve para escuchar, calmar la situación y poder reflexionar en calma.

  • Técnica para procesar el cambio

Si la discusión sube de tono o vemos que no vamos a encontrar solución y que la conversación no avanza, esta técnica puede ser muy útil. Consiste en “salir fuera” del argumento en el que estamos y exteriorizar lo que está pasando como si nos viéramos desde fuera,  centrándonos en los hechos de forma objetiva, para ofrecer una solución o buscar una solución posible.

-Creo que hemos tenido un mal día los dos y estamos cansados. Debemos dejarlo aquí porque la conversación no va a ninguna parte y no quiero que discutamos..

 

duscusiones

https://youtu.be/hMr7s6FXwic


No olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de Youtube , y no te pierdas nuestra lista de reproducción:

¿CÓMO AFECTA LA DEPRESIÓN AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTA EL EMDR AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTAN LAS VACACIONES AL CEREBRO?

 

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?