Seleccionar página

https://youtu.be/miWqR29gfzA

CÓMO AFECTAN LOS PORROS AL CEREBRO – PSICOVERITAS

El cannabis, marihuana o comúnmente conocido como porros, se considera una droga blanda. Se cree que, en unos años, el fumar marihuana será algo normal como el consumo de alcohol y de tabaco, solo qué a diferencia de estos últimos, la marihuana tiene efectos secundarios menos dañinos y es recetada como medicamento para ciertas enfermedades como el cáncer, Alzheimer, dolor muscular, etc. Pero recordemos que sigue siendo una droga y el consumirse de manera regular te puede volver adicto. 

 

Algunos de los efectos que van asociados al consumo de los porros son los siguientes: 

  • Hambre y sed. 
  • Enrojecimiento de los ojos. 
  • Pérdida de memoria, ya que afecta directamente al hipocampo (el cual es responsable de clasificar la información de entrada de nuevos recuerdos). 
  • Sequedad en la boca, ya que el THC distorsiona el funcionamiento de las glándulas sudoríparas, haciendo que dejen de funcionar normalmente y dando la sensación de tener sed. 
  • Aumento sensorial, este es considerado como un efecto subjetivo debido a la alteración de las funciones de receptores cannabinoides en el cerebro.
  • Distorsión del tiempo, ya que tiende a ralentizar las cosas. 
  • Alucinaciones (en altas dosis). 
  • Somnolencia. 
  • Risa, al aumentar el flujo sanguíneo en el lóbulo frontal derecho del cerebro, y esta es la parte del cerebro que está vinculada al humor. 

 

PORROS

 

¿QUÉ OCURRE CUANDO CONSUMES MARIHUANA?

porrosLa marihuana puede ser consumida de varias maneras: en comidas, aceites y dulces… pero la manera más popular es fumándola. Al momento de inhalar el humo, este entra al torrente sanguíneo, donde los cannabinoides, que son los químicos de la marihuana, llegan al cerebro.

La marihuana contiene dos cannabinoides principales: el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD), estos químicos son los que se unen a los receptores cannabinoides CB1 y CB2 (que se encuentran dentro del sistema nervioso de forma natural), pero es el THC el que causa los efectos psicoactivos de la marihuana, en otras palabras, es el que te hace sentir “drogado”, ya que es el que dispara los niveles de dopamina en el cerebro (hormona relacionada con las adicciones). 

 

El THC afecta  al área del cerebro que está relacionada con la memoria, el aprendizaje, la coordinación y el movimiento. He aquí porqué algunos consumidores se sienten lentos, torpes o se les olvida lo que estaban haciendo/diciendo. 

Está científicamente demostrado que las personas que empiezan con el consumo de esta sustancia a una temprana edad, son más propensas a desarrollar trastornos psicóticos, fracaso escolar debido a problemas de memoria y de concentración, depresión y ansiedad. Ya que es en estas edades cuando se empiezan a formar las redes neuronales y se está desarrollando el cerebro, por lo tanto el consumo de cannabis puede producir modificaciones durante este proceso y daños irreversibles en el cerebro. 

Siguiendo con los efectos, el THC también aumenta el ritmo cardiaco y dilata los vasos sanguíneos, lo cual hace porrosque disminuya la presión y los ojos se pongan rojos. Mientras tanto, el CBD es el que le dice al cuerpo que se relaje. Si el CBD llega primero a los receptores, anula el efecto del THC y esto es algo que muchos no quieren pero que es necesario por el siguiente motivo: el THC aparte de causar el efecto placentero de la droga, también causa los efectos negativos en ciertas personas, ya que estimula la amígdala, la cual se encarga de las emociones (como el miedo, el estrés y la paranoia) y puede originar que algunos consumidores experimentan estas posibles emociones negativas.

 

A pesar de que las dos sustancias (THC y CBD) tienen aplicaciones médicas, el THC es considerada como la parte peligrosa de la marihuana mientras que el CBD es considerada la parte buena, ya que esta es la que tiene aplicaciones médicas necesarias para aliviar muchos síntomas. En definitiva, un abuso de los porros hace que el cerebro esté siendo dañado durante el proceso y que aparezca una posible adicción.

 

Referencias: 

Torres, G., & Fiestas, F. (2012). Efectos de la marihuana en la cognición: una revisión desde la perspectiva neurobiológica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(1), 127-134.


 

No olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de Youtube , y no te pierdas nuestra lista de reproducción:

¿CÓMO AFECTAN ESTAS SUSTANCIAS AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTA EL CONTACTO FÍSICO AL CEREBRO?

¿CÓMO AFECTA EL AMOR AL CEREBRO?

¿COMO AFECTA LA ALIMENTACIÓN AL CEREBRO?

¿COMO AFECTA EL MINDFULNESS AL CEREBRO?

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?