Seleccionar página

Cuando nos planteamos ir a terapia psicológica y, por lo tanto, ya hemos decidido que necesitamos ayuda psicológica, lo primero que nos surgen son dudas al respecto: ¿Cómo actúa un psicólogo?, ¿En qué me puede ayudar un psicólogo?, ¿Es bueno ir al psicólogo?, ¿Cuáles son los beneficios de la psicoterapia?, ¿Cuánto dura un tratamiento psicológico?… El desconocimiento sobre el tema se debe al estigma que aún hoy supone acudir a un profesional que nos ayude con nuestra salud mental. Pero en este post intentaremos resolver todas esas dudas que nos surgen con respecto al concepto de terapia.

¿Es bueno acudir al psicólogo?

La psicología es otra rama perteneciente a las ciencias de la salud. Cuando se trata de nuestra salud física no dudamos. Sin embargo, los problemas de salud mental están muy estigmatizados y ello provoca grandes miedos e incertidumbres a aquellos que realmente necesitan ayuda, pero no dan el paso para pedirla. Por supuesto, al igual que el resto de áreas de salud, acudir al psicólogo es el paso primordial para empezar a cambiar para sentirte mejor y siempre va a suponer un beneficio en tu salud mental.

¿Qué es la terapia psicológica o psicoterapia? ¿En qué consiste la terapia?

En qué consiste la terapia

La terapia psicológica consiste en una serie de técnicas y procesos con los que el terapeuta intenta cambiar la conducta, pensamientos, creencias, ideas y, en general, todo aquello que este provocando malestar psicológico. Mediante la psicoterapia, el psicólogo ayuda a personas de todas las edades a vivir siendo más feliz, de manera más productiva y, por lo tanto, más sano mentalmente. Durante el proceso, el psicólogo aplicará las técnicas que considere adecuadas a tu problema, validadas científicamente, con el fin de que desarrolles hábitos más sanos y eficaces. Trabajarás conjuntamente con tu terapeuta, el cual te proporcionará un espacio para el diálogo donde podrás hablar de aquellos problemas que te alejan de ser feliz, sabiendo que lo tratará de manera objetiva, neutral y sin ningún tipo de juicio al respecto. Identificaréis, así, aquellos patrones de conducta que no estén resultando eficaces, con el fin de cambiarlos paulatinamente por nuevas estrategias que te permitirán enfrentarte de manera eficaz a situaciones similares en el futuro.

¿Por qué ir al psicólogo?

El psicólogo es un profesional altamente cualificado, capacitado y con experiencia en evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologías de salud mental. Tienen una formación, mínima e imprescindible para ejercer, de cuatro años de estudio de una carrera universitaria y un máster. Por otro lado, siguen, al igual que muchos profesionales de ámbitos similares, un estricto código deontológico que rige los aspectos éticos de su praxis. Además, se mantienen actualizados con los últimos estudios y evidencias científicas que estén relacionadas con su especialización. Todo ello con el fin de garantizar un abordaje profesional de cualquier psicopatología.

¿Es lo mismo un psicólogo que un psiquiatra?

El psiquiatra es un médico especializado en psiquiatría que te ayudará también con cualquier patología mental, pero su tratamiento será principalmente farmacológico. Sin embargo, el psicólogo no recetará ningún medicamento, sino que su tratamiento será mediante la terapia. Existe la creencia popular de que el tratamiento farmacológico hará mejorar nuestro estado de ánimo de manera más rápida y efectiva que la terapia. Esto es un mito, es más, la medicación no genera nuevas estrategias ni habilidades para poder enfrentarnos a aquello que nos está provocando malestar, y, por lo tanto, una vez que dejemos de tomarla, probablemente dicho malestar reaparezca. Tampoco te ayudará a desarrollar habilidades para poder hacer frente a situaciones similares en el futuro. Por otro lado, existen algunas patologías, como el trastorno de depresión mayor, trastorno bipolar, esquizofrenia, etc. en los que el tratamiento farmacológico es necesario. En la mayoría de los casos es importante que, si se sigue un tratamiento farmacológico, se vea acompañado de psicoterapia para lograr un mayor beneficio. En cualquier caso, la conveniencia de la medicación dependerá de cada caso en particular y será el psiquiatra o médico de cabecera quien tome la decisión sobre la misma.

¿En qué me puede ayudar un psicólogo?

El psicólogo es un profesional cualificado para el ejercicio de la sanidad que te ayudará a desarrollar nuevos hábitos, estrategias, cambiar conductas y pensamientos con el fin de lograr aliviar tu sufrimiento y, por ende, que seas más feliz. Algunos ejemplos de situaciones en las que puede ayudarte un terapeuta serían:

  • Si sientes una profunda tristeza y piensas que no se te pasará nunca
  • Si te sientes apático, irritable, desganado y nada te motiva
  • Si te preocupas constantemente, tienes pensamientos catastróficos y estás frecuentemente nervioso
  • Si sientes que tus hábitos están perjudicando tu salud o la de los demás
  • Si tienes algún miedo que te impide mantener tu ritmo de vida habitual

En nuestro post sobre “por qué necesito un psicólogo” profundizamos sobre las razones que pueden llevarte a consulta y en las que un psicólogo puede ayudarte.

¿Cuál es la duración de la terapia psicológica?

La duración de la terapia es muy variable y dependerá de distintos factores tales como: el tipo de patología, la historia del paciente, la regularidad de la terapia, la rapidez con la que progrese, sus metas y los factores ambientales del paciente. Mientras que hay terapias que pueden durar varias semanas, otras pueden tener la duración de uno o dos años. Algunas personas que sufren de patologías más graves necesitan psicoterapia de manera continuada. Sin embargo, con frecuencia los beneficios se suelen notar tras las primeras 6-8 sesiones. En un clásico estudio1 se demostró que la mitad de los pacientes se vieron beneficiados de la terapia tras ocho sesiones y el 75% de ellos tras 6 meses. Existen personas que, incluso tras haber mejorado su sintomatología y sentirse mejor, continúan acudiendo a terapia de manera regular con el fin de sentirse mejor en otros aspectos, cambiar otros pensamientos o sensaciones nuevas que van teniendo a lo largo de su vida, o bien desarrollar diferentes estrategias para situaciones nuevas.

¿Cómo será mi primera sesión con el psicólogo?

Antes de empezar la primera sesión es normal que sientas ligero nerviosismo o ansiedad. No te preocupes por lo que tendrás que hacer, tu terapeuta está entrenado para guiar la sesión de manera que llegues a abordar tus objetivos. Probablemente, de manera inicial, te pregunte por el motivo que te lleva a consulta. Dado que las sesiones de psicología suelen duran entre 45-50 minutos, sería conveniente que preparases un esquema (mental o escrito) sobre aquellos temas que te gustaría presentarle en esta primera consulta.  Esto ayudará a estructurar los objetivos a abordar en las siguientes sesiones. Conforme vaya avanzando la sesión, el psicólogo te hará preguntas respecto a aquellos asuntos que estéis tratando e irá marcando el ritmo de la sesión.  Si existiera algún tema del cual no te sientas preparado/a para hablar, podrás decirlo sin problema. Recuerda que el terapeuta te escuchará hablar de tus sentimientos, pensamientos y sensaciones sin juzgarlos, por lo que podrás sentirte libre de comentar todo aquello que necesites. Por otro lado, en el caso de que aún no lo hayáis comentado, te informará sobre todos los temas burocráticos que no hayáis tratado hasta el momento tales como honorarios, cómo y cuándo coger la siguiente cita, cómo anular o modificar la cita, confidencialidad, etc. El vínculo que establezcas como paciente con tu terapeuta influirá en tu evolución, por lo que es importante que te sientas realmente cómodo/a en consulta, y tengas en cuenta que siempre podrás cambiar de profesional si así no fuera.

¿Cuáles son las fases de la terapia?

Durante las primeras sesiones se realiza una exploración de tu caso. Es la fase de evaluación. En algunas ocasiones, para poder realizar una recopilación de datos más exhaustiva, se emplean instrumentos de evaluación tales como tests, autorregistros, cuestionarios, etc. Posteriormente, una vez que el psicoterapeuta tenga una hipótesis sobre el diagnóstico (cómo se originó y por qué se mantiene el problema actual), pasaréis a la fase de tratamiento. Será durante esta fase cuando empieces a notar un cambio en tus pensamientos, conductas y/o sentimientos. Finalmente, una vez que tu sintomatología haya mejorado, el terapeuta seguirá tu caso con el fin de que apliques lo aprendido a la vida cotidiana, generando autonomía y seguridad en ti mismo/a. Si ya te has planteado acudir a un psicólogo y estés buscando información, probablemente estés pasando por un momento difícil, no sepas qué hacer o cómo superar ese malestar. Sea cual sea la causa, esperamos que las dudas, esta vez, no sean las que te frenen de hacerlo y poder, así, mejorar tu salud y conseguir una vida más plena. Bibliografía: https://www.talkspace.com/blog/psychologist-vs-psychiatrist/ https://www.apa.org/helpcenter/understanding-psychotherapy https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3516036

 

 

No olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de YOUTUBE

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?