Seleccionar página

El título que teníamos hoy para el Café Tertulia era “10 cosas que un adoptado quisiera que supieras sobre la adopción”.  El titular da nombre a un texto con diez normas que Cristina Romo, adoptada, entrega a los padres adoptivos o a interesados en el tema.

10 cosas que un adoptado quisiera que supieras sobre la adopción” 

Adopción

 Se trata de un texto que desde Psicoveritas utilizamos y que en nuestro Grupo de Adolescentes Adoptados lo hemos usado para trabajar los mitos y creencias sobre la adopción. De este trabajo surgió la necesidad del tema para la Tertulia, ya que, a pesar de las charlas, conferencias, libros, y de todo el conocimiento que hay detrás de nuestras familias, pasamos detalles por alto. 

Además, queríamos aprovechar la publicación del Decálogo que La Voz de los Adoptados ha redactado por el día internacional de la adopción del pasado lunes 9 de noviembre y que aborda de manera excelente todo esto.

Decálogo de La Voz de los Adoptados

Adoptado

Comenzábamos la Tertulia con la idea de poder abordar todos y cada uno de los puntos, pero nos ha faltado tiempo, casi podríamos dedicar un punto exclusivamente para cada día. En próximas tertulias iremos trabajando todos los interrogantes que se han planteado en el día de hoy. 

El inicio de la Tertulia lo marcaban los microagradecimientos. Si estás en el mundo de la adopción seguramente te rechine la idea de que la adopción sea por caridad o que el niño debería estar agradecido. 

Quizá esto lo tengamos claro pero,… ¿y los microagradecimientos? ¿somos conscientes de ellos? Frases o comentarios del tipo “con lo bien que se portan tus padres contigo” “que suerte tienes de tener dos padres” lo reciben las personas adoptadas en el colegio, de sus padres y de sus iguales. 

La adopción tiene que ver con el derecho del niño a tener una familia y no con la caridad hacia el niño. La adopción es una medida de protección a la infancia que permite el desarrollo de vínculos emocionales nuevos, sin embargo, se trata de un proceso que también implica separación y pérdida.

La experiencia de abandono, por sí misma, ya supone un trauma para el niño. Y esta pérdida será siempre, a lo largo de TODO el ciclo vital, parte de ellos. A esto se le conoce como herida primaria y tiene un efecto importante sobre la persona y sus relaciones, dificultando la adquisición de estrategias para manejar la excitación y los patrones de comportamiento afectivo. 

Tras la discusión maravillosa que salía respecto a los microagradecimientos afloraban sentimientos respecto a poner en palabras el abandono. Una vez más, si estás inmerso en este mundo de la adopción estarás habituado a hablar de adopción con tus hijos, pero … ¿y del abandono? ¿Qué pasa cuando ponemos esta palabra en voz alta? Habitualmente observamos rechazo por parte de los padres adoptivos ante esta palabra, hasta horror diría en muchas ocasiones. ¿Qué hay detrás de esta necesidad de dulcificar esta palabra?, y, ¿por qué no puedo parar de llorar al hablar de esto?

Rescatando el noveno punto de Cristina Romo, no tengáis miedo a pedir ayuda. Es importante abordar qué hay detrás de todo esto, por qué no puedo hablar de la madre biológica o por qué no puedo hablar de abandono. Si nuestros hijos observan esto, no van a querer poner en palabras lo que tienen en sus cabezas, pensarán que nos hacen daño si hablan de ello y no les podremos ayudar que, en definitiva, es nuestro objetivo.

Espacios como estas Tertulias, grupos de padres, el trabajo personal,… nos permite poder hablar de todo esto sin sentirnos juzgados, vernos comprendidos y apoyados.

 


Charlas y conferencias de Montse Lapastora sobre adopción, trauma y psicología. ¡No te las pierdas!

¿Quieres saber más sobre ADOPCIÓNPincha aquí

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?