Seleccionar página

¿Cómo hablar de la muerte a mi hijo?

La muerte es dolorosa para cualquier adulto. El sufrimiento que genera  la pérdida de un ser querido, puede hacer que los adultos no quieran que los hijos sufran del mismo modo. Para proteger a los hijos, en algunas familias, no se habla de lo que significa la muerte, de lo que ha significado la persona o mascota que han perdido. Los niños al percibir el dolor del adulto, suelen no hacer preguntas para  proteger, a la vez, a los adultos. Esto no implica, que la necesidad de saber no surja en los hijos, sino que queda acumulada en el tiempo hasta que se pueda hablar. A los niños les surgen ideas fantasiosas o sentimientos de incertidumbre, miedo con respecto a la muerte. Si el tema no se habla, las ideas y sentimientos de miedo, incertidumbre o fantasía pueden desencadenar en un duelo patológico.

¿Cómo puede hablar de la muerte  mi hijo?

  • Adaptar el vocabulario y la explicación a la edad del niño.
  • Quién debería decir la noticia es el familiar más cercano. Preferible los padres.
  • Lo antes posible para no generar mayor angustia o incertidumbre con el tema.
  • En un lugar seguro donde pueda expresarse con libertad.
  • La información se da de forma gradual, de lo principal y luego los detalles.
  • Aclarar las dudas de lo que significa la muerte.
  • Introducir ritos, homenajes.
  • Se pueden hablar de las creencias religiosas.
  • Se aclara que la responsabilidad no es de nadie, que todos necesitan un tiempo para recuperarse del dolor de la pérdida.
  • Siempre se recordará al fallecido y no será reemplazado por nadie.
  • Facilitar la expresión emocional y solo protegerlos cuando la emoción es muy intensa.

Explicaciones que pueden ser de ayuda:

  1. Cuando alguien muere no vuelve. Si se muere no se puede vivir. Es decir, no volveremos a ver más a esa persona o animal. Tratar de no usar  metáforas como “ha subido”, “está”, “se fue” o “es una vida mejor”.
  2. Todos los seres vivos nacemos y morimos. Con los más pequeños es importante ser cuidadoso. Es mejor explicar la muerte gradualmente, sin que genere angustia.
  3. La causa de la muerte es que el cuerpo deja de funcionar: Los seres vivos mueren por causas físicas como que el cuerpo deja de funcionar. No se siente dolor, ni tristeza, ni sufrimiento. No depende de la edad, ni de ser bueno o malo.

 

Si piensan que como padres es difícil abordar el tema y necesitaríais apoyo de un profesional, en Psicoveritas pueden darte pautas más específicas según el caso y las características de vuestros hijos.

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?