Seleccionar página

¿Son cada vez más inteligentes los estudiantes?

Aparentemente, en muchos países las notas que consiguen son cada vez más altas. Año tras año suben las notas de corte de las carreras universitarias y los gobiernos alardean de estos resultados. Algunas personas argumentan que lo que ocurre es que cada vez los exámenes son más fáciles frente a otras que dicen que podría suceder que los estudiantes fueran cada vez mejores y más conscientes. ¿Es posible que los estudiantes sean cada vez más inteligentes?

 

¿Cuán inteligentes son nuestros familiares?

Imaginemos que existiera realmente un test de inteligencia fiable y preciso. Este test nos ofrecería una valoración clara y específica de nuestra capacidad intelectual total. De la misma forma que los demás test de inteligencia, ofrecería una puntuación a incluir en una curva de campana cuyo promedio sería 100. Sabemos que el 66 por 100 de las personas tiene una puntuación entre 85 Y 115, y que la puntuación del 97 por 100 está entre 70 y 130. De esta manera, seríamos muy inteligentes si nuestra puntuación fuera, por ejemplo, 135, debido a que nos encontraríamos en el 1 por 100 de la población con una puntuación mayor.

Y ¿qué ocurre con sus padres? ¿Cuál sería la puntuación alcanzada por la madre o por el padre? ¿Cuáles serían las puntuaciones del abuelo o de la abuela?¿Podría estimar la puntuación de sus hijos? ¿Ha existido alguna modificación en las puntuaciones de inteligencia a lo largo de las generaciones?… Estas junto a muchas otras son una serie de preguntas que nos formulamos continuamente…

Flynn

“Incremento de las puntuaciones de CI con el paso de los años”

 

La investigación realizada en esta área demuestra que las personas creen que cada generación parece ganar entre 4 y 6 puntos en el CI (cociente intelectual). Así, los padres son más inteligentes que los abuelos y los nietos más inteligentes que los padres. Cada 10 a 15 años vemos un salto hacia adelante en el CI nacional. 

“El término CI está relacionado con el mito de que la inteligencia es algo unitario, fijo y predeterminado” O. Reschly, 1981

 

El descubrimiento

Fue un estudiante de Ciencias Políticas estadounidense llamado James Flynn quien dió su nombre a este “efecto”. Dicho investigador observó dos cosas al evaluar los famosos y respetados manuales relativos al test del CI: una de ellas fue que con mucha frecuencia había que cambiar las normas que describen las puntuaciones típicas (edad, sexo, grupos raciales) y la otra fue que cada pocos años aumentaban las puntuaciones en las personas del mismo grupo de edad. En resumen, las personas incrementaban su inteligencia con el paso del tiempo. Los test parecían ser cada vez más fáciles o bien nuestra especie era más inteligente; también eran posibles ambas cosas. Esto quiere decir que una puntuación buena en 1990 era una puntuación brillante en 1970 y tan solo una puntuación media en 2005.

Se comprobó que este efecto era cierto en muchos países y respecto a muchos tipos de test. En la actualidad se han examinado los datos correspondientes a más de veinte países como EEUU, Australia, Austria, Bélgica, Brasil e Inglaterra. Por otra parte, también se demostró que este efecto era cierto respecto a los distintos tipos de test: los test de inteligencia en la fluidez correspondiente a la resolución de problemas, los test de vocabulario basados en el conocimiento o los test de inteligencia asentada. Una buena y abundante fuente de datos fue la correspondiente de datos fue la correspondiente a los ámbitos militares, en los que se evaluaba el CI  de los reclutas para determinar si podían convertirse en pilotos de vuelo, submarinistas, cocineros o policías militares. 

Flynn

Los datos demuestran que la gráfica del CI promedio correspondiente a muchos miles de hombres jóvenes pertenecientes al mismo país parecía desplazarse de manera constante desplazarse de manera constante e implacable hacia arriba con el paso del tiempo.

Parecían existir pruebas incontrastables sobre el incremento masivo del CI y comenzaron a formularse una serie de preguntas para razonar tal efecto: ¿por qué? ¿Somos realmente más inteligentes?… 

 

Estas preguntas llevaron a poner en duda la posibilidad de que estos test midieran realmente la inteligencia, o bien alguna otra cualidad relacionada con la inteligencia. Flynn nunca puso en duda la fiabilidad, validez y utilidad de los test del CI en los contextos educativos y laboral. 

 

Posibles razones

Al principio se sugirió que había dos razones para explicar el hecho de que las puntuaciones del CI eran cada vez mayores, aunque el CI real no lo era:

  • A lo largo del tiempo se evaluaba con una frecuencia cada vez mayor a personas cada vez más inteligentes. 
  • Las personas realizaban cada vez mejor los test debido a que estaban acostumbradas a hacer pruebas de este tipo en el colegio, lo que constituía la evidencia de un efecto práctico. 

Otros investigadores han señalado que el efecto Flynn es real y han puesto como ejemplo la estatura física como un factor similar que también se incrementa a lo largo de las generaciones. “Dado que cada vez somos más altos, ¿por qué no podríamos ser más inteligentes?” Sin embargo, en los colegios o universidades, en las oficinas de patentes o los archivos de los comités de los premios Nobel no existe ningún dato claro que demuestre la evidencia real de que a lo largo de este periódo de tiempo se haya producido un incremento del CI. 

El efecto Flynn es un fenómeno que aún necesita explicación.

Lo que la investigación ha demostrado claramente es que hay que estandarizar los test de manera regular y sistemática, con objetivo de evitar muchas interpretaciones erróneas que hagan que las personas sean clasificadas de forma equivocada. 

Flynn

 

CAUSAS


Se han propuesto diversas explicaciones en distintas áreas:

 

Educación: En la mayor parte de los países cada generación dedica cada vez más tiempo a la educación escolar y hace uso de instalaciones mejores. La escolarización es obligatoria y las personas de todas las clases se han acostumbrado a aprender y ser evaluadas. La inteligencia está relacionada con el aprendizaje, de manera que cuanto mejor y más generalizada la educación, mayores son las puntuaciones de la inteligencia.  Nutrición: En la actualidad las personas están mejor nutridas, especialmente durante la niñez, lo que reduce la incidencia del “atraso” en la población. Es cada vez menor el número de personas con mala nutrición durante su juventud, de manera que se desplaza el extremo inferior de la curva de distribución y ello significa un aumento de las puntuaciones promedio.
Tendencias sociales: Todos estamos mucho más acostumbrados a los test que se deben realizar en un periodo de tiempo determinado y también a la lucha contra reloj. Las personas están familiarizadas con los test y con las evaluaciones, de manera que sus puntuaciones globales son mejores.  Entorno social: A medida que pasa el tiempo, el mundo es cada vez más complejo y estimulante. La modernización y las nuevas tecnologías hacen que las personas puedan ser capaces de manipular mejor los conceptos abstractos, que es lo que miden básicamente los test de inteligencia.

 

Implicación de los padres: La idea es que los progenitores proporcionan entornos domésticos cada vez más ricos a sus hijos y también expresan más interés por su educación, en comparación con épocas anteriores. Tienen más expectativas y se implican más. La tendencia a formar familias más pequeñas en la que los padres invierten más recursos en sus hijos también puede ser un factor importante. 

 

El efecto Flynn sugiere que las causas de la modificación de la inteligencia son más ambientales que genéticas. A pesar de que es perfectamente asumible la argumentación de que las personas inteligentes establecen ambientes más estimulantes tanto para ellas mismas como para sus progenitores, lo que incrementa su CI, esta cuestión vuelve a plantear los tradicionales argumentos acerca de lo genético y lo ambiental. Así, para que tenga lugar el efecto de Flynn los efectos ambientales pueden actuar a través de ambas líneas. Un entorno estimulante y un esfuerzo sostenido pueden dar lugar a un incremento del CI. De la misma forma, un entorno pobre y dañino en el que el interés de la gente por el desarrollo personal sea escaso crea el efecto contrario. 

 

¿El final del aumento de la inteligencia?

También se han planteado dudas acerca de la posibilidad de que el efecto Flynn esté comenzando a desaparecer; es decir, la probabilidad de que en el momento presente se esté reduciendo el incremento que se había observado anteriormente. Ello quiere decir que la próxima generación no va a presentar puntuaciones mayores que la actual. En efecto, hay un escepticismo creciente a medida que se publican estudios en distintos países en los que se demuestra que las puntuaciones CI están disminuyendo, y también a medida que los profesores señalan con más frecuencia que no hay pruebas de que los niños sean cada vez más inteligentes pese a que obtienen mejores resultados en los exámenes. 

Flynn

La evidencia actual parece indicar que si, en verdad, el efecto Flynn fue cierto, el incremento de la inteligencia no sólo se ha interrumpido sino que está invirtiéndose. Algunos expertos argumentan que en este momento existen buenas razones para creer que, en conjunto, se está produciendo una disminución de la inteligencia de la población, más que un aumento. 

 

A decir verdad, el debate relativo al efecto Flynn, o el efecto Lynn (en referencia a Richard Lynn), que es el efecto opuesto que he comentado anteriormente, ha estimulado un debate tanto en la calle como en el contexto académico acerca de la definición y la cuantificación de la inteligencia, especialmente en el ámbito educativo pero también en el ámbito laboral. Los gobiernos, las familias y los profesores están asimismo interesados en los métodos para “estimular” la inteligencia de los niños, de manera que se puedan enfrentar mejor a la vida. Todo ello ha hecho que los editores de test de aptitud estudien con detalle las normas y formen parte del lucrativo (y esencial) negocio de modificar los test de manera regular. 

 


Referencias bibliográficas: 

Furnham, A. (2012) 50 cosas que hay que saber sobre Psicología; 76-79.

Neisser, U. (1998) The rising curve: Long term gains in IQ and related measures; American Psychological Association (APA). 

James, R. Flynn. (2007) What the intelligence: beyond the Flynn Effect; Cambridge University Press.

 


Articulos relacionados:

Como saber si tu niño es superdotado.

Teoría de Piaget: Etapas del desarrollo cognitivo del niño.

Mejora tu concentración con estas 10 pautas.

NO olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de YOUTUBE

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?