Seleccionar página

EL EFECTO PLACEBO

“Los médicos recomiendan en muchas ocasiones «tómese dos comprimidos y llámeme por la mañana». A pesar de que saben y reconocen la idea de que todos los tratamientos físicos poseen ingredientes activos o conllevan procedimientos que dan lugar a modificaciones físicas en los pacientes, también conocen el poder de los factores psicológicos para curar todo tipo de malestares.”

 

¿Qué es el efecto placebo?

El término «placebo» procede de la palabra del latín “obsecro” que significa «contentar». Un placebo se puede definir de manera muy simple como un preparado que carece de valor medicinal y que no posee efectos farmacológicos. Un placebo activo es una sustancia que imita los efectos adversos del medicamento que está siendo investigado pero que carece de su efecto específico y supuestamente terapéutico.

La mayoría de las personas consideran que los efectos de tipo placebo resultan tener mayor eficacia en enfermedades psicológicas frente a las físicas. Un estudio demostró que casi el 60 por 100 de los pacientes del grupo placebo evolucionaron de mejor forma que los participantes del grupo control. 

Placebos diferentes: Entre algunas hipótesis que se plantean, es importante hablar de la siguiente: ¿qué tipo de placebo es el mejor? El color y el tamaño de las cápsulas y los comprimidos han sido en numerosas ocasiones objeto de manipulación experimental, pero los efectos fiables conseguidos han sido escasos. A decir verdad, no parece que estas características de las cápsulas y los comprimidos sea muy importante. 

Los procedimientos “mayores” o de carácter invasivo son placebos más serios que parecen inducir efectos de este tipo más intensos. En sí mismas, las inyecciones parecen tener más efecto placebo que los comprimidos e incluso la cirugía placebo se ve más eficaz al dar una respuesta positiva en los pacientes que la reciben. 

placebo

 

¿Cómo funciona?

La fascinación por los efectos placebo ha dado lugar a ideas y teorías respecto a su mecanismo real. Se ha propuesto todo tipo de conceptos, incluidos los siguientes: condicionamiento operante, condicionamiento clásico, reducción de la culpa, transferencia, sugestión, persuasión, exigencias de rol, fe, esperanza, etiquetado, atención selectiva a ciertos síntomas, atribución errónea, reducción de la disonancia cognitiva, teorías del control, reducción de la ansiedad, inducción de expectativas y liberación de endorfinas.

Ensayos clínicos realizados con asignación aleatoria y controlar mediante enmascaramiento doble: El efecto placebo es tanto una bendición como una maldición. Es una bendición para todos los terapeutas, con independencia del tratamiento que prescriban. Es una maldición para los científicos que intentan evaluar el efecto real de las intervenciones terapéuticas. Los ensayos clínicos realizados con asignación aleatoria y control mediante enmascaramiento doble se han convertido en el método de referencia para la investigación científica de los distintos tipos de tratamiento y para “descontar” los posibles efectos placebo.

En estos estudios lo que se hace es que los participantes son distribuidos aleatoriamente en distintos grupos; algunos forman parte de grupos control donde no se administra ningún tratamiento, otros donde se administra el placebo y los demás donde hay tratamientos alternativos. En ellos, tanto los participantes como los investigadores desconocen el tratamiento que están recibiendo o han administrado, respectivamente. 

El primer ensayo clínico efectuado con este tipo de asignación aleatoria y control tuvo lugar después de la segunda guerra mundial. Sin embargo, hasta hace veinte años no se introdujeron los estudios con control mediante enmascaramiento («control ciego»). Esto fue debido a que se reconoció que los factores psicológicos pueden influir en la respuesta al tratamiento, por lo que los participantes en los estudios deberían estar «ciegos» respecto al tratamiento que recibían. En los estudios en los que los participantes y los investigadores desconocen la naturaleza del tratamiento (p. ej., si es un medicamento o es un placebo), decimos que el estudio se realiza con enmascaramiento doble. En los casos en los que el investigador conoce el tratamiento, pero el paciente lo desconoce, decimos que el estudio se realiza con enmascaramiento simple.

placebo

Como en cualquier situación, estos estudios de enmascaramiento doble también pueden tener sus dificultades. Entre ellas, destacaría: 

  • Pueden aparecer problemas en los participantes elegidos de manera aleatoria puesto que pueden reunirse fuera del contexto del estudio y comentar entre sí los tratamientos que están recibiendo, y esto daría lugar a sesgos en la investigación. 
  • El control mediante enmascaramiento puede no ser factible respecto a algunos tratamientos. A pesar de que ni el participante ni el investigador sean capaces de diferenciar un comprimido real de uno placebo, no existen equivalentes placebos evidentes respecto a algunos tratamientos. 
  • El hecho de participar en un estudio puede modificar el comportamiento de los participantes. La vigilancia y la evaluación efectuadas de manera regular a los participantes en un estudio pueden dar lugar por sí mismas a un efecto beneficioso. 
  • Las personas que participan en estos ensayos clínicos pueden no ser representativas de la población general que sufren el problema que investigan. Los criterios de participación deben de ser estrictos para garantizar y demostrar el efecto beneficioso del tratamiento.
  • Disminución a la hora de cumplir con la administración del tratamiento debido a que el participante puede creer que está recibiendo el tratamiento placebo y abandonar este cuando no experimenten efectos terapéuticos inmediatos. 

 

Para finalizar… ¿El placebo lo cura todo? 

Se ha demostrado que los placebos administrados en un contexto médico ortodoxo inducen un alivio sintomático en una gama extraordinariamente amplia de enfermedades, como, por ejemplo: alergias, parkinsonismo, asma, esquizofrenia, cáncer, infarto cerebral, depresión, diabetes, enuresis, epilepsia, y un largo etcétera. 

El mejor médico es el buen estado de ánimo”

 

Referencias: 

Lam Díaz, Rosa María, & Hernández Ramírez, Porfirio. (2014). El placebo y el efecto placebo. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 30(3), 214-222. 

Recuperado en 16 de junio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000300004&lng=es&tlng=es.

Furnham, A. (2012) 50 cosas que hay que saber sobre Psicología; 12-15.

 


No olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de Youtube ¡¡Todas las semanas vídeos nuevos!!

Otros artículos de interés:

El ejercicio físico aumenta el poder del cerebro.

¿Qué es la arteterapia?

 

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?