Seleccionar página

El juego es fundamental para el desarrollo de la infancia. A través del juego se realizan actividades que benefician la maduración del neurodesarrollo y el aprendizaje. 

Publicamos hace unos días en nuestras RRSS, la frase de Albert Einstein: “El juego es la forma más elevada de investigación”. Y es que, a través del juego, los niños aprenden a regularse, expresar y modular sus emociones y a establecer vínculos con sus figuras de apego. No solamente es una herramienta lúdica y reparadora, sino que tiene también un papel muy importante en el aprendizaje.

Mediante el juego se van produciendo conexiones neuronales y va madurando el sistema nervioso, por lo que el juego cumple una función madurativa esencial. Además, en el juego los niños van dejando salir sus miedos, elaboran sus conflictos, expresan y liberan aquellas experiencias que no pudieron integrar del todo. A través del juego aprenden a autorregularse, a expresar sus afectos y a relacionarse. Pueden evadirse de una realidad desagradable, de manera que el juego puede actuar como equilibrio de emociones y liberador de tensiones.

Desde Psicoveritas es habitual el trabajo con la técnica de la caja de arena, técnica que nos permite trabajar cuando resulta difícil encontrar palabras para expresar.

LA TÉCNICA DE LA CAJA DE ARENA. NIVEL 1

LA TÉCNICA DE LA CAJA DE ARENA. NIVEL 2

El juego también cumple una función cognitiva importante. El niño va adquiriendo conocimientos de las cosas, de lo que ocurre a su alrededor, va comprendiendo cada vez situaciones más complejas. A través del juego va desarrollando su lenguaje, el sistema locomotor y va incorporando a su mundo interno normas sociales e incluso valores éticos.

Cuanto más jueguen los niños, más sano será su neurodesarrollo y mejor preparado estará para el aprendizaje. Durante el juego, el cerebro segrega unos neurotransmisores relacionados con el placer, las endorfinas, que son incompatibles con los que se producen por el dolor. De manera que cuanto más se juegue más sensaciones agradables experimentará, más endorfinas segregará su cerebro y más disminuirán las sensaciones desagradables. Recordemos que un cerebro en alerta, un cerebro inundado por el cortisol (que se segrega en situaciones estresantes), es un cerebro que no puede aprender. 

El juego es la base del aprendizaje del niño. A través del juego va adquiriendo equilibrio emocional. El juego potencia su creatividad y los niños aprenden a estar con otros, a comunicarse. Aprenden a regularse, a expresar y modular (no controlar) sus emociones y a establecer vínculos con sus figuras de apego. El juego es una actividad esencial para el desarrollo afectivo y social de los niños. Si un niño se siente querido, se sentirá seguro y su cerebro aprenderá a vincular adecuadamente, repercutiendo en las relaciones afectivas y cognitivas. Cuando esto no ocurre, como, por ejemplo, en niños adoptados y maltratados, se observa dificultad para jugar, ya que no son capaces de manejar las relaciones sociales en el juego.

En el siguiente Post podéis leer más sobre la regulación emocional:

REGULACIÓN EMOCIONAL EN PANDEMIA

Y en el libro “Adopción, trauma y juego: manual para tratar a los niños adoptados y maltratados a través del juego” de Montse Lapastora y Noelia Mata podréis encontrar mucha más información y juegos. 

Jugar es el ámbito natural de la infancia, sin embargo, …. ¡Atención! El juego no es algo que se dé naturalmente. Se necesita un contexto de seguridad y de apoyo que anime a la exploración, al intercambio y al libre desarrollo de la fantasía. El entorno en que se desarrolle va a ser muy importante. Además de madurar el sistema nervioso, se desarrolla el apego cuando los niños juegan con sus padres. A través del juego los niños se sienten mirados y queridos. 

En definitiva, el juego, además de una actividad que proporciona satisfacción, es un elemento básico para el desarrollo del niño a todos los niveles. 

Os esperamos en nuestras formaciones sobre el juego:

Estrategias y juegos prácticos para fomentar el apego

El juego como elemento sanador del trauma con Montse Lapastora y Nicole Charney

Taller de Cuentos y Juegos Con-Tacto

 

Y … ¡a jugar!

 


Te invitamos a suscribirte a nuestro canal de YOUTUBE. 

¡Todas las semanas vídeos nuevos con los mejores consejos sobre psicología y adopción!

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?