Seleccionar página

¿Qué es el estrés? y ¿Qué tipos de estrés existen?

El estrés es una respuesta fisiológica natural del organismo. El estrés no es necesariamente patológico. Existen dos tipos de estrés: el eustrés y el distrés.

El eustrés es un tipo de estrés positivo, que activa al cuerpo para enfrentarse a diferentes situaciones, mostrando sensaciones placenteras ante dicha activación, sería por consiguiente, una adecuada activación que nos lleva a realizar las acciones que necesitamos. Por lo tanto mostraríamos una adecuada actividad, funcionalidad y toma de decisiones.

El distrés es un tipo de estrés negativo, que produce una alteración en nuestro cuerpo, mostrando un desorden a nivel fisiológico, produciendo alteración a nivel cognitivo y conductual y también, se pueden presentar somatizaciones. Por lo tanto mostraríamos una pérdida del equilibrio homeostático, alterando la salud.

El tipo de estrés que presentemos va a depender de la apreciación e interpretación de las situaciones vividas. Aunque es importante destacar que el estrés puede encontrarse en muchos contextos de nuestra vida cotidiana.

 

¿Qué fases presenta el estrés?

Existen varias fases: en la primera fase, la fase de alarma, el evento estresante moviliza los diferentes recursos personales del individuo; en la segunda fase, la fase de resistencia, la persona intenta superar la situación difícil que se presenta, activando toda su energía y recursos, sin embargo, en el caso de que los recursos que presenta la persona no fueran suficientes, se pasaría a la tercera fase; en esta tercera y última fase, denominada la fase de agotamiento, desciende el nivel de energía y el estrés sobrepasa a la persona, manifestando en muchos casos síntomas somáticos.

¿Qué es el estrés laboral? 

El estrés laboral o también denominado Burnout o “síndrome de quemarse en el trabajo” se trata de un estrés negativo. Este distrés está relacionado en la mayoría de las ocasiones con la excesiva carga laboral, el elevado nivel de responsabilidad y/o la falta de condiciones físicas adecuadas, entre otras cosas, pudiendo conllevar a: una falta de realización personal, un agotamiento y/o incluso a la presencia de una alteración.

0

Cuando las personas sufren distrés, se produce un aumento considerable de una hormona, el cortisol. El cortisol desempeña funciones tan importantes como regular el metabolismo, la presión arterial, los niveles de azúcar en la sangre, combatir las infecciones y responder ante el estrés. El cortisol afecta a todos los órganos de nuestro cuerpo. La hormona del cortisol nos ayuda a mantener el equilibrio homeostático e incluso a reaccionar ante una situación amenazante. El problema surge cuando se produce un aumento extremo, ya que puede provocar efectos negativos a nivel físico, como la presencia de enfermedades cardiovasculares, HTA, alteración del estado inmunológico, alteraciones a nivel digestivo; a nivel conductual puede provocar el cambio de hábitos como acudir a los lugares con demasiada prisa, presentar conductas de sedentarismo, conductas como fumar, beber y/o comer en exceso, presentar un descanso inadecuado; a nivel psicológico se pueden producir trastornos del estado de ánimo y/o ansiedad; y a nivel neuropsicológico se pueden producir alteraciones en el funcionamiento cognitivo superior, como problemas atencionales, de percepción, memoria, toma de decisiones y juicio. Cabe destacar, que los pacientes que sufren distrés prolongando muestran una afectación en la corteza prefrontal, mostrando una alteración predominantemente en la memoria, en concreto en la memoria a corto plazo y en las funciones de organización, planificación, revisión y evaluación del comportamiento, también denominadas funciones ejecutivas.

 

Referencias:

Álvarez, M. L. y Bruera, G. (2016).Estudio poblacional sobre fallas mnésicas. Neurología Argentina, 8 (3), 158-164. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-pdf-S185300281600029X

Naranjo Pereira, M. L. (2009).Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista de Educación, 33 (2), 171-190. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf

Ruiz-Sánchez de León, J. M., Pedrero-Pérez, E. J., y Lozoya-Delgado, P. (2014). Caracterización neuropsicológica de las quejas de memoria en la población general: relación con la sintomatología prefrontal y el estrés percibido. Anales De Psicología / Annals of Psychology30(2), 676-683. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.147381

Walter, M. S. y Arias Gallegos, L. (2012). Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud Pública, 38 (4), 525-535.  Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2012.v38n4/525-535/es

No olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal, y no te pierdas nuestra lista de reproducción:

 

Estrés y ansiedad

https://psicoveritas.com/problemas-de-relaciones/relaciones-sexuales/estres-y-ansiedad/

 

Estrés laboral y/o Ansiedad laboral

https://psicoveritas.com/psicologia-laboral/estres-laboral-ansiedad-laboral/

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?