Seleccionar página

A principios de este mes, y para empezar el año 2021 con ganas y el mejor aprendizaje, nos acompañó en el Café Tertulia de “En familia sí” nuestra directora Montse Lapastora. El tema planteado en esta ocasión fue el abandono.  

¿Qué nos viene a la cabeza cuando hablamos de abandono? Entre otras, salieron palabras como soledad, dolor, tristeza, vacío, angustia, incertidumbre, desamparo, “se me encoge el estómago”, “no valgo nada, no soy bueno”, … 

Estas sensaciones, creencias, emociones… no solamente las vemos en nuestros hijos/as; también muchas veces las hemos sentido nosotros mismos. A partir de estos comentarios y de nuestra experiencia personal formulábamos otra pregunta: ¿Podemos entender las reacciones y las consecuencias del abandono?

No entendíamos de dónde venía su ira. Nos provocaba rechazo, incomprensión, miedo”

“Al principio no entendía sus rabietas intensas, sus palabras o golpes”

“No siempre he podido comprender el dolor de mi hijo. No llegaba a entender su rechazo y su rabia”

Cuando hablamos de abandono, hablamos de lo que el niño/a siente. El hecho de entender la situación de abandono no evita las consecuencias. Incluso se están observando consecuencias en niños/as que han estado en incubadora al nacer. Los padres, por supuesto, están con mucho dolor por no poder estar con su niño/a, pero lo que siente el bebé es que lo han abandonado. Esto va a afectar al funcionamiento nervioso, quedándose grabado en el cuerpo y en el cerebro y acompañando a la persona a lo largo de su vida.

Os recomendamos el Webinar “Escuchar al cuerpo. Claves para entender la huella somática del trauma”  https://www.youtube.com/watch?v=38XxpuNj6d0&t=3793s

Por todo lo visto hasta ahora, se pone de manifiesto la importancia de trabajar con el cuerpo. Desde Psicoveritas, este aspecto lo tenemos muy presente en nuestra intervención, por ejemplo, a través de EMDR, reflejos primitivos, integración neurotáctil o neurofeedback.

https://psicoveritas.com/como-lo-hacemos/

Para poder conectar mejor con esta sensación de abandono y poder comprenderlo, Montse Lapastora dirigió un ejercicio.

Muchos de los padres pudieron conectar y poner en palabras las sensaciones corporales, emociones, creencias que nuestros propios hijos/as adoptados verbalizan. 

“No sé qué me pasa, no puedo respirar”
“ Vacío, soledad, apagado, sin ganas de nada”

“Abatida, con dolor de cabeza, me he sentido hueca, vacía. No había nada. He pensado que no valgo”

¿Por qué es importante entonces que hablemos de abandono? Fundamentalmente para entender y validar el dolor y los sentimientos que vemos en nuestros hijos/as, y para mostrar la importancia de nuestro trabajo personal como padres. 

 

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?