Seleccionar página

Búsqueda de orígenes

El Café Tertulia del pasado sábado comenzó con la siguiente pregunta: ¿Quiénes de vosotros tenéis pueblo? ¿Y qué significa para vosotros vuestro pueblo? La verdad es que la pregunta desconcertó un poco. Somos padres adoptivos con muchas ganas de compartir nuestras inquietudes con nuestros hijos, incertidumbres, malos momentos durante la semana, pero ¿a qué venía esa pregunta?

Surgieron comentarios del estilo: mi pueblo es “donde sentirse arropado”, “mi hogar”, “mis raíces”, “me da un vuelco en la barriga pueblocuando pienso en ello”, … 

Para la mayoría, el pueblo era el lugar de pertenencia, un lugar que nos permite identificarnos con nuestras familias, el lugar a partir del cual vamos construyendo nuestra identidad. Sin embargo, algo que muchas veces escuchamos a nuestros mayores, eso de soñar con la jubilación para irse al pueblo, cuando hablamos de orígenes en nuestros hijos/as adoptados no nos resulta tan fácil. De hecho, el título del Café Tertulia era “primeros vínculos” en lugar de “búsqueda de orígenes”.

 

Conocer nuestros orígenes es un deseo natural. Mi historia me hace ser quién soy, me diferencia de los demás, en definitiva, conforma mi identidad. Pero el adoptado tiene que construir o reconstruir su identidad con muchos agujeros en sus cimientos, con muchas preguntas que necesitan respuestas como ¿de dónde vengo? ¿a quién me parezco?, entender qué pasó, … para poder saber quién es. En definitiva, tiene que integrar su historia, el pasado en su presente. Este deseo de conocer su historia puede desarrollarse en diferentes momentos de la vida y por diferentes razones, y no para todos los adoptados es igual, incluso algunos nunca se cuestionan sus orígenes. 

Para comprender, elaborar, integrar y aceptar su origen diferente y darle sentido necesitan ayuda de su entorno. Pero ¿Cómo hacerlo? Es importante dar una respuesta adecuada desde la infancia a esta necesidad para que pueda elaborar todo lo referente a su propia historia. Como adultos somos los contenedores de la información. Y no todo es ir al país de origen de los hijos, muy de moda últimamente.

 

Recomendaciones para ayudarles a construir esa identidad:

  • Aprovechar situaciones cotidianas para hablar sobre su historia de vida y de sus orígenes, oportunidades para valorar, validar e integrar elementos de su historia y esto es necesario hacerlo en su día a día.
  • Favorecer el contacto con personas con sus rasgos físicos, de su mismo país de origen o adoptados asistiendo a actividades culturales, grupos de adoptados, asociaciones de familias adoptivas, … Le ayudará a no sentirse aislado por su condición adoptiva. 
  • Hacer uso de cuentos, películas, series, cómics… que aborden distintos aspectos de la adopción y con los que se puedan identificar. El objetivo es que les ayude a entender lo que es la adopción y a integrar su propia historia.
  • Cuento de su adopción. Es importante hacerlo desde un plano tanto racional como emocional. La narración de su historia les va a ir ayudando a integrarla y la expresión de fantasías será una forma de exteriorizar inquietudes, deseos, miedos.  Puede ser un buen recurso para que el adulto interprete sus conductas.
    En el taller “Estrategias y juegos prácticos para fomentar el apego” https://psicoveritas.com/cursos-de-formacion/estrategias-y-juegos-practicos-para-fomentar-el-apego/ podéis ampliar todo esto.
  • Facilitar referentes con su misma condición o mismos rasgos raciales.

AdopciónEs importante poder acompañar a nuestros hijos adoptivos. Es importante ofrecer seguridad, que se sientan con permiso para hablar de lo que les preocupa, les confunde, o les inquieta. Debemos darles el espacio para expresar sus dudas, sus inseguridades y miedos. Y no siempre es fácil poder expresarlo. El que los niños o niñas no hablen de su historia de vida no siempre significa que no se pregunten. Los padres tenemos que saber diferenciar si es un momento de su vida en el que no le genera mucho interés o por el contrario no quiere hablar de su vida antes de la adopción porque cree que nos va a hacer daño o porque a él le produce daño. Es muy importante, por tanto, fomentar la confianza, validar sus emociones, que sepan que pueden preguntar y que se les va a responder. Debe percibir que no nos duele hablar del tema, que no es ningún tabú. Sentir que les entendemos les da serenidad, preservando así su seguridad, su autoestima y su capacidad para construir vínculos.

 

¿Qué dificultades nos podemos encontrar?

  • Temor por perder al hijo. Se trata de una falsa creencia. Ambas familias tienen cabida en su historia. Los adoptados no buscan otros padres, buscan un puente entre pasado y presente. La familia biológica constituye un aspecto fundamental en su identidad. Un hijo adoptado va construyendo su propia identidad a partir de dos familias, dos realidades que se han sucedido en continuidad. El paso de una familia a otra supone una mayor complejidad en la construcción de su identidad, que requiere integrar todo lo relativo a su origen antes de la adopción, comprender y dar sentido a esa ruptura, y el abandono (Próximo Café Tertulia: 16 de enero de 11:00 a 13:00 con Montse Lapastora)
    https://psicoveritas.com/charlas-formativas/consecuencias-neurologicas-del-abandono/
  • Imagen desajustada de la familia biológica por parte de la familia adoptiva. Esto es muy importante pues es lo que le va a transmitir a su hijo, influyendo así en la construcción de su identidad, en su autoestima, en la seguridad que le estamos proporcionando y en la vinculación con él. La imagen debe estar ajustada a la realidad.

Es necesaria la comprensión del entorno, conteniendo las emociones y necesidades de nuestro hijo/a y acompañarlo. Es importante también el acompañamiento de un profesional cuando se decide realizar la búsqueda activa de los orígenes, un mediador en adopción. Para próximas ediciones del “Café Tertulia” contaremos con la presencia de uno. 

Podéis dejar consultas o dudas que os plantea este post para poder resolverlas.


Te invitamos a suscribirte a nuestro canal de YOUTUBE. 

¡Todas las semanas vídeos nuevos con los mejores consejos sobre psicología y adopción!

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?