Seleccionar página

El síndrome alcohólico fetal

El síndrome alcohólico fetal es un síndrome diagnosticado en el momento del parto y que es causado por la ingesta de alcohol por parte de la madre durante el parto.

El término Síndrome Alcohólico Fetal fue acuñado en 1973 y se caracteriza por un déficit en el crecimiento.

Anormalidades faciales y alteraciones estructurales y/o funcionales del sistema nervioso central.

No todos los sujetos expuestos al alcohol de forma prenatal desarrollan el síndrome alcohólico fetal.

Sin embargo una exposición prenatal al alcohol provoca anormalidades de crecimiento, faciales y del sistema nervioso central.

Si consideramos estos elementos presentes a lo largo de un continuo de los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal, hemos de considerar los siguientes diagnósticos posibles

  • Síndrome Alcohólico Fetal
  • Síndrome Alcohólico Fetal Parcial
  • Defectos Congénitos Relacionados con el Alcohol
  • Trastorno del Neurodesarrollo Relacionado con el Alcohol

Primeras apariciones

El retraso en el crecimiento fue identificado por primera vez en un grupo pequeño de pacientes con esta problemática.

Cuando se identifica por primera vez un síndrome. Este suele identificarse entre el grupo de pacientes que presentan la forma más severa de esta patología como el Síndrome Alcohólico Fetal.  

Décadas de investigaciones de laboratorio y estudios clínicos confirmaron que la exposición prenatal al alcohol provoca un déficit en el crecimiento.

Sin embargo, no todos los casos de exposición prenatal al alcohol presentan déficit de crecimiento.

Ni todos los casos con déficit en el crecimiento han sufrido una exposición temprana al alcohol.

Es por este motivo que se planteó si se debía incluir este criterio en las valoraciones del Síndrome Alcohólico Fetal.

observaciones

En el año 2016, en las guías diagnósticas del Síndrome Alcohólico Fetal australianas y canadienses se quitó el déficit en el crecimiento como variable a tener en cuenta.

Sin embargo en el estudio de Astley, Bledsoe y Davies (2016)

Se observó que el déficit en el crecimiento pos natal es una variable que presenta la misma prevalencia que las anomalías faciales o las alteraciones del sistema nervioso central.

De su estudio realizado con 1162 pacientes, se observó que aquéllos niños que presentaban al nacimiento bajo peso, recuperaban el peso con el tiempo.

Sin embargo, aquéllos niños con déficit de crecimiento al nacer presentaban un percentil de altura medio significativamente más bajo.

Debido a este estudio los autores volvieron a incluir este criterio en sus valoraciones de los TEAF.

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?