Seleccionar página

Hoy, 25 de noviembre, Día mundial contra la violencia de género, nos unimos a la Campaña ÚNETE cuyo objetivo es poner fin a la violencia contra las mujeres, generando conciencia y compartiendo recursos y conocimientos. 

El post de hoy está basado en la “Dinámica de la telaraña de abuso en la relación de pareja” de la psicóloga clínica Trinidad Nieves Soria López, con la que hemos trabajado en numerosas ocasiones. En esta telaraña encontramos las estrategias de control de las que hace uso el abusador, los tipos de violencia y las consecuencias psicológicas en la víctima.

Estrategias de control del abusador:

  • Degradación: con la que pretende disminuir el valor de la persona.
  • Cosificación: a través de la cual trata de convertir a la persona en un objeto, sin posibilidades, elecciones, deseos, necesidades, intereses.
  • Sobrecarga de responsabilidades: exige la entera responsabilidad y asunción de los problemas.
  • Estrategias defensivas: a través de las cuales consigue trasladar a la víctima la responsabilidad de los malos tratos.
  • Distorsión de la realidad subjetiva: mediante la que intenta transformar la percepción de la realidad de la víctima, el juicio, la conciencia e incluso la memoria de lo que sucedió.
  • Privación: llegando a limitar o reducir necesidades personales, sociales y laborales de la persona.
  • Intimidación: causando miedo

Afortunadamente, cada vez somos más conscientes sobre los tipos de violencia y podemos diferenciar el maltrato cuando lo vemos. Sin embargo, muchas veces normalizamos situaciones como:

  • Olvidar promesas constantemente.
  • Manipular a través del malhumor.
  • Realizar regalos, sorpresas y luego retirarlas.
  • Hacer cosas sin el conocimiento de la otra persona y/o sin su consentimiento como endeudarse, una vasectomía… 
  • Conducir de manera temeraria poniendo en riesgo la seguridad de la otra persona.
  • Utilizar gestos, miradas, posturas o tonos de voz amenazantes.
  • Apelar a la superioridad de su lógica o razón.
  • Mantener una imagen social opuesta a la que se tiene en el ámbito privado.
  • Establecer conductas prohibidas.
  • Exigir obediencia.

¿Cuáles son las consecuencias a nivel psicológico de esta telaraña?

Las consecuencias a nivel psicológico de la violencia de género son devastadoras; desde trastornos a nivel psicofisiológico, como el estado de alerta constante propio de una situación traumática, hasta la deconstrucción de la identidad personal. 

La destrucción de la autoestima, el desequilibrio a nivel emocional, la sensación de irrealidad y de confusión, el agotamiento y la ansiedad están presentes de forma habitual. La mujer llega a sentirse culpable de la violencia que sufre, observándose incapaz de cambiar la situación, atrapada en esta telaraña y con total inseguridad de lo que le deparará el futuro, negando su propia autonomía, individualidad y libertad.

Las dificultades para buscar ayuda y apoyo son parte de esta telaraña; pero, si eres consciente de que estás en ella o alguien puede estarlo, no lo dudes: busca ayuda ¡Nos queremos vivas!

La telaraña de la violencia de género

 


Te invitamos a suscribirte a nuestro canal de YOUTUBE. 

¡Todas las semanas vídeos nuevos con los mejores consejos sobre psicología y adopción!

Quizá te interese: ¿Qué es el maltrato psicológico?

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?