Seleccionar página

Mi hijo tiene TDAH. Después de haber dedicado toda la tarde a estudiar el Tema 4 de Sociales, tras varias excursiones al baño, miradas por la ventana, visitas al frigorífico e incesantes peleas para conseguir que esté sentado en la silla y preste atención a lo que está leyendo, llega la hora del repaso y … ¡sorpresa!

Es como si se le hubiera quedado la mente en blanco y no recuerda nada de lo que habéis estado estudiando con tanto esfuerzo durante la tarde.
Tú te tiras de los pelos y tú hij@ se siente fatal.

¿Qué puedo hacer? A continuación, compartimos una serie de consejos y pautas para el estudio del niño con TDAH que esperamos sean de utilidad:

1. Lugar de estudio.

El lugar de estudio deberá ser siempre el mismo y preferentemente en su habitación. ¡Encuentra el sitio adecuado! Este debe consistir en una mesa y silla cómodas, junto con el material escolar necesario.

La mesa debe estar ordenada (¡así será más fácil encontrar lo que necesite!) y deberá tener únicamente el material con el que se vaya a trabajar en ese momento.

El espacio debe estar bien iluminado y ventilado. A su alrededor debe haber la menor cantidad de elementos posibles, disminuyendo los estímulos irrelevantes presentes en la habitación (móvil, cómics, consolas, juegos, etc.) y evitando los ruidos que le puedan distraer.

¡Evita los ruidos y las interrupciones!

2. Establecer una rutina de trabajo.

Pactar junto con tu hij@ el tiempo que se va a dedicar al estudio cada día. De este modo evitaremos perder el tiempo y la angustia que nos puede producir concretar diariamente el tiempo de estudio.

Si es posible, utilizaremos siempre el mismo horario para los deberes y/o estudio; resulta mucho más sencillo realizar las tareas cuando forman parte de tu rutina diaria.
Consejo: como parte de la rutina diaria podemos darle 5 minutos, antes de ponernos a estudiar, para organizar el material, revisar si tiene todo lo necesario, ordenar la mesa y poner sobre ella lo que vaya a necesitar.

Nosotros mismos necesitamos y agradecemos tener hábitos para manejarnos mejor en el día a día.

Prepara un cuadro de tareas escolares que ayuden a tu hij@ a cumplir con esa rutina de trabajo.

3. Fragmentar las tareas.

Cuando la tarea es compleja o exige mucho tiempo lo ideal sería dividirla en partes. Dividiendo las actividades en pequeños pasos vamos a asegurarnos de que su capacidad atencional pueda asumir el aprendizaje.

Las tareas cortas permiten que el niño no se canse, no se aburra y, por tanto, no se distraiga.

Algo que puede resultarnos de utilidad es destacar los aspectos más importantes de las tareas a realizar y de este modo facilitar su comprensión y resolución. Puede subrayar las palabras clave.

Además de fragmentar las tareas en objetivos más cortos, la supervisión de estos objetivos va a tener que hacerse con una mayor frecuencia.

No darles instrucciones largas.

Los niños con TDAH, al tener afectada su memoria de trabajo y atención van a tener dificultades a la hora de registrar y almacenar la información.

Si les damos una instrucción larga y poco precisa no van a llevarla a cabo adecuadamente, no de manera intencional, sino que sólo van a escuchar y registrar la primera instrucción y es, por tanto, la que van a llevar a cabo.

Si le decimos “ponte a merendar, que te tienes que poner a hacer los deberes. Mira la agenda y que no se te olvide nada.

Cuando acabes los deberes dame tu agenda que firme la nota del profesor, y no se te olvide preparar la mochila cuando termines”.

¿Qué puede ocurrir? Nuestro chico merendará, eso está claro, pero no podemos asegurar que el resto de nuestras peticiones se vayan a cumplir.

Es mejor dar sólo una instrucción y no impartir la siguientes hasta que se haya cumplido la anterior.

4. Autoinstrucciones.

Los niños con TDAH tienen dificultades para ser conscientes y evaluar cómo están haciendo una tarea, por lo que es necesario que les ayudemos a hacerlo.

Favorecer el uso de las autoinstrucciones va a facilitar el hecho de focalizar su atención en la tarea y en los pasos a seguir.

Las instrucciones tienen que ser breves, claras y concisas. Nos puede ayudar a plasmar las instrucciones de manera explícita, utilizando recordatorios, post-it, fichas, listas:

5. ¡No podemos olvidarnos de los descansos!

Al igual que el horario de estudio tiene que estar organizado, debe haber también una planificación de los descansos. Tanto su cerebro como su cuerpo lo necesitan.

Podemos establecer 5 minutos después de un periodo de estudio de 20 minutos, más o menos, para volver a la carga con más energía y motivación.

Algunas de las actividades que podemos utilizar para el descanso cerebral son:

  • Hacer un ejercicio de equilibro o estiramiento.
  • El baile absurdo. Poner una canción y bailar de la manera más graciosa y extravagante.
  • Dibujar frases o letras en la espalda.
  • Seguir el ritmo de una secuencia con palmadas, pitos, etc.
  • Juegos de mímica… Cualquiera de estas actividades puede servirnos para hacer que el cerebro de nuestro hij@ se oxigene y esté más receptivo para el aprendizaje posterior.

6. La agenda: un gran recurso. Un buen uso de la agenda es fundamental en el ámbito escolar para todos los niños en general y en particular para los chicos con TDAH.

Funciones que cumple son:

  • Registro de tareas, exámenes, trabajos, etc.
  • Favorece la planificación.
  • Sirve como medio de comunicación entre las familias y el colegio (imprescindible esta colaboración).
  • Supervisión de tareas.

7. ¡Atención al tiempo!

Puedes utilizar un cronómetro para controlarlo.Nuestros hij@s no tienen conciencia del tiempo por lo que no sirve darles
Consejo: como parte de la rutina diaria podemos realizar algún ejercicio de relajación, mindfulness o yoga antes de comenzar con las tareas del colegio, favoreciendo el que estén más tranquilos y serenos.

8. Potencia las habilidades positivas de tu hij@.

Es importante potenciar actividades que se les dé bien, con las que disfruten, en las que puedan destacar y donde se encuentren a gusto consigo mismos y con los demás.

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?