Seleccionar página

Ya han pasado dos años desde que escuchamos hablar por primera vez del COVID-19, desde entonces hemos convertido palabras como confinamiento, cuarentena, pandemia… en palabras recurrentes en nuestro vocabulario, y en muchos casos emociones como el miedo en compañeras de nuestro día a día.

Durante estas fechas nos exponemos a situaciones sociales y familiares en las que esta emoción y las emociones que derivan de ella como el temor, la inquietud, preocupación, incertidumbre, pánico o angustia se ven en aumento. En este post hablaremos de cómo funciona el miedo, qué señales nos da, y cómo podemos gestionarlo.

  • ¿Qué es el miedo?

Es una emoción que se caracteriza por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, el cual se expresa como una posible amenaza.

El miedo se presenta como una adaptación a la supervivencia a modo de defensa al entorno, lo cual es un aspecto beneficioso, ya que nos mantiene alerta, siempre y cuando no sea en exceso este estado de alerta y amenaza. El miedo muchas veces conlleva a la modificación de nuestro comportamiento y provoca pensamientos distorsionados.

En su justa medida es adecuado pero en exceso nos lleva a cometer errores y causa sufrimiento. No nos permite pensar con claridad, nos llena la cabeza de “ruido”, nos deja “bloqueados” y hace que tomemos malas decisiones. Normalmente su aliada es la imaginación, esta ayuda a convertir una situación peligrosa en algo todavía mas peligroso.

El miedo una emoción que se caracteriza por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, el cual se expresa como una posible amenaza.

Existe un miedo asociado a la cultura, que se da en circunstancias humanas, como el miedo a morir, el miedo a hacer el ridículo, o el miedo a lo que esta ocurriendo con la situación provocada por el COVID.

Cada persona es diferente, por tanto, la manera de afrontar aquello que nos parece amenazante varia dependiendo de la persona. En esta situación pueden aparecer nuevos miedos, o agudizarse aquellos que ya existían en nosotros, ante situaciones como la que estamos viviendo.

Algunas de las señales de alerta más frecuentes que nos envía la emoción del miedo en relación con el COVID, y podrían acentuarse en estas fechas son:

  • Pensamientos obsesivos e intrusivos sobre que el virus puede estar en cualquier lugar.
  • Sentir un temor importante por salir a la calle.
  • Anticipación de sentimientos de culpa sin motivo aparente de la posibilidad de contagiar a otros.
  • No puedes dejar de pensar en otra cosa que no sea la enfermedad, o la preocupación por enfermar.
  • Necesitas estar escuchando o viendo continuamente noticias sobre el tema.
  • Estar en un estado de alerta que va mas allá de lo aconsejado por los consejos sanitarios oficiales.
  • Tienes problemas para tener un sueño reparador.
  • Acudir constantemente al centro de salud médico para descartar la enfermedad.

Cuando estas señales se presentan, ¿Qué podemos hacer para actuar contra el miedo generado por el coronavirus?

  • Descubrir y entender el origen del miedo para gestionarlo mejor.
  • Reconoce tus emociones y acéptalas.
  • Es importante poder expresar ese miedo para que la gente de tu alrededor sepa el porque de tus comportamientos.
  • Planificar de menor a mayor lo que nos da miedo y preparanos para enfrentar los diferentes niveles
  • Ser conscientes de la situación real en la que nos encontramos, no dejarnos llevar por la imaginación. Actuando siempre con precaución.
  • Obtener buena información. Cuando sientas que no controlas tus pensamientos busca pruebas de realidad y datos fiables.
  • Evita la sobreinformación.
  • Cambiar el miedo por prudencia, actuando sobre lo que podemos cambiar.
  • Consultar con especialistas en salud que te puedan ayudar y orientar en caso que lo necesites.

cena miedo navidades

Como hemos mencionado anteriormente se acercan fechas muy señaladas y los miedos pueden hacerse mas grandes, es importante protegerse y proteger a tu entorno sin dejarse llevar por el miedo. ¿Qué tengo que hacer para cuidarme y cuidar a mi entorno?

  • Es importante mantener una actitud optimista y objetiva. Podemos sorprendernos con nuestra adaptabilidad y flexibilidad ante las circunstancias que ocasiona el COVID.
  • Mantén hábitos adecuados de higiene.
  • Evita hablar continuamente del tema.
  • Apóyate en los tuyos.
  • Recurre a fuentes oficiales de información. (Ministerio de Sanidad, OMS, Colegios Profesionales Sanitarios, etc.)
  • No contribuyas a dar difusión a bulos ni alimentes el miedo de los demás.
  • Continúa con tus rutinas.

 

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?