Seleccionar página

“Ya no sé qué hacer para que se porte bien”. Es una de las frases más escuchadas por los
profesionales por parte de padres y madres desesperad@s que no saben cómo controlar la
conducta de sus hij@s. En el siguiente esquema tratamos de plasmar uno de los conceptos más básicos de modificación de conducta:

 

modificación de conducta

conducta

Hay diferentes tipos de reforzadores que podemos emplear. Existen reforzadores que poseen
una entidad física palpable como salir en bicicleta o jugar con el balón y otros que son
comestibles, como los caramelos. Tenemos reforzadores de naturaleza social, como alabar algo
que ha hecho bien o hacerle una caricia y reforzadores como realizar actividades placenteras
(ver una película).

También existen unos tipos de reforzadores de origen generalizado, es decir, son reforzadores
de múltiples respuestas, como las fichas de la “Economía de fichas” que veremos más adelante.

conducta

 

TÉCNICAS PARA INCREMENTAR CONDUCTAS

Tal y como se ha mostrado en el cuadro del principio, una de las técnicas para aumentar la
conducta es el reforzamiento positivo. Pero también podemos utilizar algunas de las siguientes
técnicas si lo que queremos es aumentar la conducta adecuada de nuestro hij@.

• Moldeamiento

El objetivo es crear una conducta nueva, que no existe en el repertorio de nuestro hij@. Es un
procedimiento que consiste en el reforzamiento de las sucesivas aproximaciones a la conducta
final y la extinción de las respuestas previas.
Es un procedimiento muy utilizado por ejemplo al hablar o al escribir. Si estamos enseñando a
hablar a un bebé, al principio reforzaremos los balbuceos; luego, la emisión de una sílaba (pero
ya no reforzaremos los balbuceos) y, por último, la emisión de una palabra (pero ya no, la sílaba).

 

• Encadenamiento

Se trata de instaurar una conducta compleja a partir de otras más sencillas que figuran en el
repertorio de nuestro hij@. Consiste en elaborar una cadena de conductas o pasos que se
refuerzan y que son necesarios que permanezcan para conseguir la conducta meta.

conducta

• Desvanecimiento

Esta técnica permite que las conductas se mantengan en ausencia de apoyo externo o ante otros
estímulos. El procedimiento consta de dos fases:

conducta

1. Fase aditiva: proporcionamos ayudas hasta que consigue emitir la
conducta objetivo. Por ejemplo, si queremos que nuestro hij@ aprenda a
cruzar de acera sólo, cruzaremos prestando atención al semáforo varias
veces, diciéndole el significado de cada color, pidiéndole que él/ella lo
repita.
2. Fase sustractiva. Cuando nuestro hij@ ha conseguido asociar los colores
“rojo/verde” a “no cruzar/cruzar” empezaremos a retirar nuestras ayudas
(por ejemplo, cruzar con él de la mano).

 

TÉCNICAS PARA REDUCIR O ELIMINAR CONDUCTAS

• Extinción

conductaEl objetivo es disminuir o eliminar la conducta problema  impidiendo el acceso a los reforzadores que mantienen la  conducta. Por ejemplo, no hacemos caso a la demanda de
nuestro hij@ de comprarle un juguete. La reducción de la  conducta será lenta y aparecerán reacciones emocionales en
forma de berrinches, lloros, gritos, etc. hasta que la conducta  desaparezca por completo. Hay que resistir.

 

• Tiempo fuera

El objetivo es eliminar la respuesta inadecuada sacando al sujeto de la situación de
reforzamiento.

conducta

• Coste de respuesta

El objetivo es eliminar la respuesta inadecuada, retirando una cantidad prefijada de
reforzadores. Esta técnica se emplea en la “Economía de fichas” y consiste en la retirada de
fichas por una conducta inadecuada.

• Sobrecorrección

El objetivo es eliminar la conducta desadaptada y adquirir una adaptada, por lo que a esta
técnica también se la conoce por castigo educativo. Existen dos tipos: sobrecorrección
restitutiva (por ejemplo, que nuestro hij@ cambie las sábanas, el pijama, etc. por haberse hecho
pis durante la noche) o práctica positiva (realizar la conducta de ir al baño varias veces en la
noche cuando se haya hecho pis).

conducta

 

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DE CONTINGENCIAS

 

• Economía de fichas

El objetivo es aumentar y/o disminuir varias conductas simultáneamente. Permite el control
complejo de las contingencias (relación entre la conducta y la consecuencia) pudiendo
proporcionar una gran variedad de reforzadores. Además, nos permite individualizarlo y
adecuarlo a nuestras necesidades. Vamos a contar con dos tipos de reforzadores: el reforzador
generalizado (la ficha) y los reforzadores de apoyo (aquellas cosas que a nuestro hij@ le gustan).
El procedimiento sigue los siguientes pasos:

conducta

Ejemplo:

conducta

• Contrato de contingencias

Se trata de un acuerdo escrito, privado o público de un cambio conductual y donde se establecen
también las consecuencias.

Ejemplo:

conducta

 

conducta


 

Post relacionados: «BATALLA EN LA COMIDA» Pincha aquí

No olvides SUSCRIBIRTE  a nuestro canal de YOUTUBE

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?