Seleccionar página

NEUROFEEDBACK

El cerebro se organiza a sí mismo a través de ritmos oscilantes generados dentro de él. El trauma, el estrés, la ansiedad y diferentes trastornos desorganizan estos ritmos cerebrales. Lo que nos lleva a esta desregulación es el modo en que el cerebro ha aprendido a activarse. 

A través del neurofeedback podemos acceder a estos ritmos y el cerebro puede aprender a cambiar sus patrones de oscilación y su autoorganización. El entrenamiento con neurofeedback trabaja directamente con el cerebro, permitiéndole explorar y establecer  nuevos patrones rítmicos. Al proporcionar feedback al cerebro, podemos cambiar los patrones de comunicación eléctrica y así aliviar la sintomatología, observando mejoras de los síntomas físicos o mentales/cognitivos.

Con el neurofeedback accedemos a las ondas cerebrales permitiendo a la persona ser consciente de su actividad cerebral y aprender a regularla y modificar los patrones disfuncionales.

Es decir, entrenamos para regular el patrón de activación neuronal, llevando al cerebro hacia la autorregulación. Con neurofeedback inhibimos la actividad de las ondas demasiado rápidas o lentas que se relacionan con la disfunción y ayudamos a tranquilizar las disritmias que se producen en el cerebro por diferentes causas, estableciéndose así nuevos patrones oscilatorios que ayudan a organizar y calmar la alta excitación del sistema nervioso.

Aprender a autorregular los ritmos cerebrales puede ser efectivo a su vez para reducir los problemas conductuales, emocionales, sociales y cognitivos. El neurofeedback es una alternativa para abordar las dificultades en la regulación cerebral, desafiando al cerebro a regularse de una manera más competente en los diferentes ámbitos. Se espera reestablecer los ritmos del cerebro observándose cambios significativos.

El neurofeedback, como herramienta de regulación, premia al cerebro para que genere frecuencias que le permitan desarrollar nuevas pautas de activación. Normaliza los patrones de ondas cerebrales en áreas específicas del cerebro en las que existe una influencia en nuestro estado emocional y desempeño cognitivo.

neurofeedback

Entre los principales beneficios de la estabilización de la actividad cerebral encontramos:

  • Aumento en el ritmo de aprendizaje, con una mejora de la memoria, concentración y atención.
  • Mejora la velocidad del procesamiento.
  • Mayor regulación emocional.
  • Disminución de la impulsividad, observándose mayor autocontrol. 
  • Aumento de la plasticidad cerebral en la medida en que proporciona nueva información a los ritmos rígidos, repetitivos y reactivos del cerebro. 
  • Mejores resultados en deporte o actividades artísticas y visoespaciales.

 

Además, cuando entrenamos al cerebro para cambiar su excitación se fortalecen circuitos neuronales a la vez que se incrementa la flexibilidad.

Con el suficiente entrenamiento, el cerebro puede retener la regulación que ha adquirido. Esto es una gran ventaja, porque una vez que el cerebro aprenda a regularse por sí mismo recordará como hacerlo. 

Además, es una técnica no invasiva y no tiene ningún efecto secundario, siempre y cuando se aplique de un modo científico y profesional. Es importante que siempre sea administrado por un profesional de la salud cualificado.

Neurofeedback

El neurofeedback puede servir como estabilizador emocional en combinación con otras terapias como EMDR o terapia de desensibilización y reprocesamiento por los movimientos oculares, mindfulness o complementado con técnicas como el biofeedback. Se ha observado útil como terapia coadyuvante por lo que es importante la combinación del entrenamiento en neurofeedback con psicoterapia adaptada al problema del paciente. El neurofeedback prepara para la psicoterapia y puede resultar perfectamente integrable con diversas orientaciones terapéuticas.

El neurofeedback promete ser una herramienta en el campo del tratamiento de diferentes trastornos. Cada vez hay mayor evidencia científica de su impacto sobre la función cerebral y sobre su efectividad en diversas patologías como los trastornos del neurodesarrollo (trastornos de atención e hiperactividad (TDA, TDAH), autismo, trastornos del aprendizaje, trastornos del lenguaje), estrés, depresión, ansiedad, trastornos de conducta, estrés postraumático, trastornos del sueño, entre otros.


Visita nuestra web si quieres saber más acerca del neurofeedback. ¡Pincha aquí!

Y no olvides SUSCRIBIRTE a nuestro canal de YOUTUBE ¡¡Todas las semanas vídeos nuevos!!

 

Compartir
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?