Seleccionar página

Miedos y fobias

El miedo es la reacción natural que sentimos ante un peligro externo (León) o interno (dolor fuerte en el lado del apéndice) que nos protege avisándonos y haciendo que nuestro cuerpo se ponga en modo “emergencia” para huir o luchar. Pero cuando el miedo se siente ante situaciones que no son amenazantes, como cruzar una calle, ponerse una chaqueta roja, etc. hablamos de miedo irracional o fobia.

Los niños pasan por diferentes estadios evolutivos, y en cada uno de ellos pueden asustarse por diferentes motivos:

A los seis meses temen a los extraños, les cuesta separarse de sus padres para ir con un desconocido, lo que es totalmente normal. También les asustan los ruidos fuertes.

Con  2 años suelen tener miedo a la separación de su madre, cuando empiezan en la guardería lloran porque sienten temor ante su ausencia. Les asusta lo desconocido y el daño físico, pueden asustarse mucho ante heridas y la sangre.

A los 4 años el miedo a la oscuridad suele aparecer. No hay que darle demasiada importancia, se le puede poner una lucecita quitamiedos y pronto desaparecerá ese miedo. En esta etapa suelen aparecer el miedo a los monstruos y a los seres fantásticos.

A los 5 y 6 años, se mantienen los miedos de etapas anteriores y aparece el miedo a los animales, al daño físico, a personajes sobrenaturales como brujas y fantasmas.

A los 7 y 8 años además de a la oscuridad, a los animales y monstruos, aparece el miedo a hacer el ridículo en el colegio, o en actividades deportivas.

De 9 a 12 años el miedo a la oscuridad y a los seres imaginarios disminuye o desaparece, pero en esta etapa toma especial relevancia el miedo a los exámenes, a tener falta de habilidades sociales y que les acepten socialmente.

Todos estos miedos son naturales en las etapas señaladas, son miedos que remiten y que pueden ser calmados por los padres.

Fobia

Fobias

Una fobia es un miedo intenso e irracional que no tiene relación con el estímulo que lo provoca. Por ejemplo fobia a las arañas; una persona que sufre esta fobia sabe que una araña no le puede hacer nada pero cuando ve una, aunque sea a lo lejos, tiene una reacción fóbica que le hace correr y separarse del arácnido como si fuera a perder la vida. No le sirve de nada saber que no es peligrosa, pero no puede evitar sentir un miedo tan intenso que le obliga a tener esa reacción tan desmesurada.

Fobia primaria

Fobia primaria

Es la que se desarrolla por un incidente en el que se ha pasado mucho miedo.

Fobia primaria

Es la que se desarrolla por un incidente en el que se ha pasado mucho miedo. Por ejemplo: un niño va paseando por el parque y un perro grande se le acerca corriendo y se pone sobre él a dos patas. El perro no le muerde ni le causa daño físico alguno, pero a partir de ese hecho, el niño desarrolla fobia a los perros.

Fobia secundaria

Fobia secundaria

Es aquella que se desarrolla sin que haya pasado un evento traumático como en el caso anterior.

Fobia secundaria

Es aquella que se desarrolla sin que haya pasado un evento traumático como en el caso anterior. Imaginemos que Lucía tiene un padre que a veces se porta bien con ella, pero otras se convierte en un hombre que le grita y la castiga injustamente. Lucia quiere a su padre, pero también le odia cuando se porta mal con ella. Lucía no puede permitirse odiar a su padre, porque es la persona que la cuida y de quien depende, pero ella va a estar con él por lo que para poder sacar este odio, lo desplaza a un animal, como puede ser un perro. El planteamiento inconsciente sería algo así: “No puedo temer a mi padre pero sigo enfadada con él por cómo me trata, como no se lo puedo expresar, lo que hago es disfrazar mi odio en miedo a los perros”

Niños y adultos sufren de fobias que son muy invalidantes para sus vidas: Si este es tu caso, llama a Psicoveritas y te ayudaremos.

Para ver los distintos tipos de fobias:

«El miedo es la prisión del corazón.» Anónimo

Índice de navegación

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?