Seleccionar página

Mindfulness: ¿Qué es, qué beneficios tiene y cómo cultivarlo?

En la última década, el término Mindfulness ha resonado en Occidente de manera masiva y miles de personas han podido iniciarse en su práctica y comprobar sus beneficios.

Pero… ¿de qué hablamos cuando nos referimos al Mindfulness exactamente?

Mindfulness significa “atención o consciencia plena” y es el arte de conectarse al momento presente desde una postura de curiosidad, observación y escucha sin juicio a aquello que acontece.

Es por esto, que el Mindfulness se considera una práctica de Meditación Vipassana, lo que significa: “ver las cosas tal y como son”, invitándote a tomar una actitud de atención hacia lo que ocurre fuera y dentro de ti, sin juzgarlo ni juzgarte; sin apegarte a ello o rechazarlo, simplemente dejándolo ser y atravesando la vivencia sin resistencia.

A pesar de que parezca una acción sencilla y carente de trascendencia, el Mindfulness aporta numerosos beneficios que incluso la Neurociencia ha recogido a través de imágenes cerebrales, observando cómo produce efectos no sólo a nivel emocional o mental, sino también corporal y bioquímico.

Es cierto que, para ello, has de realizar un entrenamiento continuado, puesto que la práctica de la meditación es un método de entrenamiento psicomental a largo plazo, tal y como dice Ramiro Calle (La meditación: su práctica, sus métodos y sus efectos).

Estos beneficios, podemos encontrarlos resumidos en las siguientes áreas:

  1. Mejora en la relación con mi mente: desactivación del “piloto automático”, regulación de la atención, mejora de la concentración y fomento de la capacidad de identificar los pensamientos y redirigirlos.
  2. Mejora en la relación con mis emociones: aumento de la identificación emocional y, por tanto, de la capacidad de gestión de mi mundo emocional; disminución de la reactividad emocional y de comportamientos impulsivos.
  3. Mejora en la relación con mi cuerpo: relajación y disminución de la tensión, desactivación del Sistema Nervioso Simpático (respuestas de lucha e hiperactivación) y fomento de estados de calma a través de la activación del Sistema Nervioso Parasimpático.
  4. Mejora en la relación con mi persona y, por lo tanto, con las personas que me rodean: desarrollo de Habilidades Sociales, aumento de la empatía y compasión hacia los demás, a través de actitudes más optimistas y resilientes.

¿Cómo podemos cultivarlo?

Es importante señalar, que no existe una única manera de hacerlo, y que la práctica es tan individual como lo es la persona que la realiza, pero sí que es cierto, que cuando comenzamos a introducirnos en la filosofía Mindfulness, es recomendable tener una persona que nos guíe, nos enseñe su metodología y nos acompañe a ir aplicándola de manera genuina en nuestro día a día.

A continuación, podrás encontrar algunas maneras de cultivar el Mindfulness en tu vida:

  • A través de formaciones y grupos experienciales de Mindfulness, donde podrás ir realizando prácticas para trabajar cuerpo-mente-corazón.
  • A través de terapia psicológica con filosofía Mindfulness, donde podrás trabajar tu proceso personal desde esta óptica y solucionar tus problemas a través de su práctica.
  • En las pequeñas cosas cotidianas: uno de los pilares esenciales del Mindfulness es la capacidad de conectar con la sencillez de la vida a través de las pequeñas cosas y los pequeños placeres. La vida siempre es un maravilloso escenario de práctica.

La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas. Sigmund Freud.

Índice de navegación

Testimonios

I.L.

A raíz de un fuerte accidente de tráfico cogí miedo a conducir. Decidí acudir a un centro donde pudieran ayudarme y en Psicoveritas me ofrecieron trabajar con EMDR, algo totalmente desconocido para mí. Me dieron mucha confianza la verdad y me decidí a empezar a trabajar con ellos. Mi sorpresa fue que ya desde las primeras sesiones empecé a notar grandes cambios con muy buenos resultados.

I.A.

Llevamos a nuestro hijo porque con 10 años se hacía pis. Nos hablaron de este centro como especialistas en psicología infantil y una vez allí nos hablaron sobre los Reflejos Primitivos y el Emdr. No teníamos ni idea de cómo iba a funcionar eso pero nuestra sorpresa fue que en un mes desapareció el problema.

C.C.

Cuando pierdes un bebé con tan solo 3 meses el mundo entero se derrumba y lo único que piensas es en irte con él. Con el gran apoyo que encontré en Psicoveritas pude superar este horrible trauma y ser madre de nuevo.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?