Seleccionar página

Theraplay

Theraplay es un abordaje terapéutico que ofrece a padres e hijos un espacio común en el que, a través de juegos sencillos, puedan crear o fortalecer vínculos emocionales entre ellos.

A través de estas actividades la diada, madre/padre hijo o la familia al completo comparten experiencias intersubjetivas positivas que les proporcionan placer y disfrute. Mientras todo esto ocurre, el apego del niño se va fortaleciendo, va aprendiendo a confiar en el otro, en su madre o familia y va desarrollando la autorregulación.

Este abordaje está basado en la Teoría del Vinculo y están al día en los progresos que se van obteniendo en el desarrollo neurológico cerebral y en los desafíos socioemocionales en los que se ven implicados los niños y sus familias.

A través de este enfoque basado en el fortalecimiento del vínculo se pretende mejorar la autoestima, aprender a compartir estados emocionales de alegría y potenciar la confianza en los demás.

Los modelos de relación disfuncionales aprendidos en los primeros años de vida preverbal o verbal, se cambian por otros funcionales y adaptativos. El terapeuta, siempre con los padres presentes, va dirigiendo la sesión de forma que esta resulte un lugar íntimo, lúdico, en el que se proporcione confianza al niño y en el que tanto él como sus padres son los verdaderos protagonistas.

Los juegos y actividades con los que trabaja Theraplay están basadas en 4 dimensiones:

  1. Estructura: el propósito de estas actividades es organizar y regular la experiencia del niño. El adulto establece límites, define los límites del cuerpo, mantiene al niño seguro y ayuda a completar secuencias de actividades.

Un apunte sobre las señales utilizadas en esta dimensión: el uso de señales sobre cuándo comenzar aumentará la estructura en cualquier actividad.

Cualquiera de los juegos de esta categoría da comienzo con señales simples, tales como «uno, dos, tres, ya» o «preparados, listos, ya». Poco a poco se utilizan señales más complicadas, como escuchar una palabra seleccionada en una serie u observar una señal visual, como un guiño o un movimiento facial. Las señales no deben usarse para todas y cada una de las actividades, ya que pueden disminuir el ritmo o ser demasiado predecibles y pueden quitar el tono alegre que se desea en un momento particular. 

  1. Conexión: El propósito de esta dimensión es participar en actividades que generen conexión con el niño de una manera juguetona y positiva, enfocarse intensamente en él y animarlo a disfrutar de nuevas experiencias. En todo momento es importante atender el nivel de excitación del niño y regularlo cuando sea necesario. 
  1. Cuidado: El propósito de las actividades de cuidado es reforzar el mensaje de que el niño merece atención y que los adultos se la brindarán sin que el niño tenga que pedirla. Las actividades de cuidado ayudan a calmar y regular al niño ansioso y a mejorar los sentimientos de autoestima. 
  1. Desafío: El propósito de las actividades desafiantes es alentar al niño a asumir riesgos apropiados para su edad con el fin de fomentar sentimientos de competencia y maestría. Estas actividades se realizan con mayor frecuencia en cooperación con los padres o el terapeuta. Las actividades de desafío también permiten que el niño acepte una estructura, el compromiso y el cuidado/nutrición que pueda resistir en formas más directas.

Muchos de los juegos y actividades que se utilizan en la consulta no son únicamente de una dimensión, pueden concurrir varias en un mismo juego.

En el comienzo de esta terapia se analiza cómo es la comunicación entre padres e hijos y se va enseñando a los adultos la mejor manera de llegar afectivamente a sus hijos.

Los juegos que se utilizan son juegos sencillos, muchas veces son juegos tradicionales en los que la mirada hacia el niño es de absoluta valoración, aceptación y respeto. 

¿En qué se caracteriza este abordaje?

Los padres siempre tienen un papel activo en la sesión, generan muchas experiencias intersubjetivas de modo que aprenden a relacionarse de forma diferente.

El psicólogo y los padres del niño trabajan conjuntamente para ofrecerle experiencias satisfactorias y agradables.

No es una terapia que utilice la palabra como vehículo principal en el tratamiento.

El contacto físico está presente en las actividades de forma que el niño deje de sentirlo como algo invasivo y lo vaya aceptando poco a poco.

Es un tratamiento respetuoso que busca la conexión emocional con el niño.

¿Deseas contactar con Psicoveritas?
Nuestro servicio de atención al cliente estará encantado de ayudarte. Y recuerda ...

la 1ª entrevista es gratuita

+34 659 548 730

«Nada enciende más la mente de un niño como jugar (Dr. Stuart Brown)»

Índice de navegación

Testimonios

B.O.

Nunca pensé que algo tan sencillo fuera tan eficaz.

L.L.

Gracias por enseñarnos a ayudar a nuestro hijo jugando.

M.A.

Me ha encantado aprender a relacionarme con mi hijo de forma diferente.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?