Seleccionar página

Neurofeedback

¿Qué es el neurofeedback?

El neurofeedback es un tratamiento no invasivo que tiene como objetivo el entrenamiento funcional del sistema nervioso central por métodos no farmacológicos. Gracias a esta técnica podemos leer las ondas cerebrales permitiendo al paciente ser consciente de su actividad cerebral de modo que aprenda a regular patrones disfuncionales.

Es una técnica que registra la actividad eléctrica del cerebro, no administra corriente eléctrica alguna. La información es digitalizada por el ordenador que presenta un feedback en forma de imágenes o sonidos indicando si la actividad cerebral de una determinada localización está trabajando de forma apropiada o no. De esta forma la persona que entrena deberá trabajar para mejorar su actividad cerebral, mejorando su autorregulación, memoria, atención, impulsividad, etc.

¿Os habéis dado cuenta de que ciertas acciones de nuestro cuerpo no están realizadas de forma consciente? La mayor parte de nuestras funciones corporales y nuestra propia actividad cerebral no son conscientes, tampoco somos conscientes de las conexiones que se producen cuando se genera una emoción o pensamiento, y no podemos modificarlas de forma directa. Pero sí pueden modificarse, aprenderse y corregirse con neurofeedback, biofeedback o Estimulación eléctrica cerebral no invasiva (tDCS/tRNS).

Entrenamos al cerebro para que produzca una mayor cantidad de ciertas frecuencias que lo estabilicen, lo calmen y, del mismo modo, produzca una menor cantidad de otras frecuencias. Al proporcionar feedback al cerebro, podemos reconfigurar los patrones de comunicación eléctrica en el cerebro.  Constituye una habilidad de autorregulación donde la persona aprende a regular sus propias frecuencias cerebrales, permitiendo evolucionar hacia un estado más eficiente, equilibrado y aplicable al día a día.

Con entrenamiento y práctica el sujeto aprende a regular las frecuencias de acuerdo con el protocolo diseñado, con el objetivo de que la persona pueda actuar sobre sus propias frecuencias cerebrales y modificarlas. De esta forma la persona que entrena deberá trabajar para mejorar su actividad cerebral. Podemos aprender a cambiar los patrones de activación en el cerebro y de esta forma aliviar la sintomatología. 

¿Cuándo realizarlo?

Cada vez se dispone de mayor evidencia científica sobre la efectividad del neurofeedback en diversas patologías. El entrenamiento con neurofeedback puede aliviar sintomatología física o problemas emocionales como:

  • Estrés
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Epilepsia
  • Trastornos del neurodesarrollo (trastorno de atención e hiperactividad (TDA, TDAH), autismo, trastornos del aprendizaje, trastornos del lenguaje)
  • Trastornos de conducta
  • Estrés postraumático
  • Trastornos del sueño
  • Consumo de sustancias
  • Lesiones cerebrales
  • Dolor crónico

También es una técnica destinada a optimizar los procesos cognitivos por lo que no es necesario padecer algún trastorno neurológico o psicológico para beneficiarse de sus efectos positivos. Así, puede ser muy beneficioso para atletas de élite, ejecutivos y empresarios, ya que es de gran utilidad para mejorar la atención y concentración, la memoria, produce relajación, aumenta la capacidad de autocontrol, favorece el aprendizaje y la creatividad. En la intervención con adolescentes puede ser de gran utilidad, ya que se lleva a cabo mediante instrumentos de alta tecnología con los que están muy familiarizados.

Hay múltiples motivos que nos pueden llevar a querer mejorar nuestro funcionamiento cerebral.

¿Cómo son las sesiones?

Durante una sesión de neurofeedback se colocan unos sensores en el cuero cabelludo del paciente, que registran la actividad eléctrica del cerebro. Estos sensores no duelen ni transmiten ninguna corriente eléctrica. Puede aplicarse tanto en niños como en adultos.

Si informamos a nuestro cerebro de sus propios mecanismos o patrones, este puede aprender a corregir espontáneamente estas señales gracias a un feedback visual y/o auditivo y así rectificar y modificar las ondas y conexiones que no son las óptimas. De esta forma la persona entrena para mejorar su actividad cerebral.

De manera gradual va a reorganizar sus conexiones neuronales para optimizar sus circuitos. Todo esto sucede gracias a nuestra plasticidad cerebral. Del mismo modo que ocurre en la Estimulación eléctrica cerebral no invasiva (tDCS/tRNS), el efecto neuromodulador se alcanza con la aplicación de manera regular. Por eso, la aplicación de las sesiones debe ser regular y repetitiva. El número y la duración de las sesiones depende de cada patología.

 Neurofeedback

Neurofeedback
Qué es Neurofeedback

Qué es Neurofeedback

Es una técnica de Neuromodulación no invasiva en la que el paciente debe tener un papel activo durante la sesión.

Qué es el Neurofeedback

Es una técnica de Neuromodulación no invasiva en la que el paciente debe tener un papel activo durante la sesión. No se administra corriente eléctrica alguna sino que se recoge la actividad cerebral que se refleja en una pantalla y el paciente aprende a regular su actividad cerebral, consiguiendo mejorar su autorregulación (emocional, impulsividad, etc).

Este sistema, en el que se trata de modificar los patrones de las ondas cerebrales, está muy indicado para los adolescentes que no quieren hacer terapia, puesto que no tienen que hablar y se lleva a cabo mediante instrumentos de alta tecnología con los que están muy familiarizados (tablets, Ipad, móviles…etc).

El ser humano tiene la capacidad de aprender acerca de cualquier cosa siempre que pueda haber un feedback que le informe de cuándo lo está haciendo mal y cuándo lo está haciendo bien.

La mayor parte de nuestras funciones corporales y nuestra propia actividad cerebral no son conscientes y no podemos modificarlas de forma directa. Estas funciones están reguladas por centros que funcionan de manera automática.

Si esa función no está actuando de forma correcta, prácticamente no tenemos la oportunidad de entrenarla debido a que no podemos influir sobre ella de forma directa. Pero sí pueden modificarse, aprenderse y corregirse con Neurofeedback.

Haciendo uso del feedback las variables fisiológicas y la actividad cerebral son medidas con los equipos y se muestran normalmente al cliente a través de señales ópticas o acústicas. Este método se conoce desde hace 40 años y se ha ido ampliando y descubriendo nuevas aplicaciones contrastadas a través estudios científicos.

Este método se puede aplicar con personas de todas las edades. Hay múltiples motivos que pueden llevar a querer mejorar nuestro funcionamiento cerebral.

En la actualidad la principal aplicación de este entrenamiento es para los trastornos de la atención  TDA, TDAH, autismo, problemas de aprendizaje,  problemas de conducta, ansiedad, depresión o problemas  con las drogas o alcoholismo.                     

El entrenamiento con Neurofeedback puede aliviar sintomatología física o problemas emocionales como las migrañas o el trastorno de estrés post traumático.

El neurofeedback también puede ser de utilidad para que la población longeva pueda mantener un óptimo funcionamiento cerebral.

En qué son eficientes

En qué son eficientes

Es la solución a muchos de nuestros problemas.

Eficacia
  • TDA-H.
  • Migrañas.
  • Depresión.
  • Disminución de la ansiedad.
  • Aumento de la concentración.
  • Mayor capacidad de aprendizaje.
  • Aumento de la resistencia al estrés.
  • Mayor capacidad de memoria.
  • Relajación.
  • Desarrollo de capacidad del autocontrol.
Cómo funciona el Neurofeedback

Cómo funciona el Neurofeedback

Durante una sesión de Neurofeedback se colocan  unos sensores en el cuero cabelludo del paciente.

Sesiones

Durante una sesión de Neurofeedback se colocan  unos sensores en el cuero cabelludo del paciente.

Estos sensores no duelen ni transmiten ninguna corriente eléctrica. Captan la actividad eléctrica del cerebro y esta información es procesada por el ordenador que presenta un feedback en forma de imágenes o sonidos indicando si la actividad cerebral de una determinada localización está trabajando de forma apropiada o no. De esta forma la persona que entrena deberá trabajar para mejorar su actividad cerebral.

Ha demostrado su eficacia en:

  • TDA-H
  • Migrañas
  • Depresión
  • Disminución de la ansiedad
  • Aumento de la concentración
  • Mayor capacidad de aprendizaje
  • Aumento de la resistencia al estrés
  • Mayor capacidad de memoria
  • Relajación
  • Desarrollo de capacidad del autocontrol
Casos en los que se utilia este método

Casos en los que se utiliza este método

Esta técnica está muy indicada para los adolescentes que no quieren hacer terapia ya que no tienen que hablar y se lleva a cabo a través de instrumentos tecnológicos con los que están familiarizados.

Casos en los que se utiliza este método

  • Síndrome de Atención con Hiperactividad: Lo que se consigue es un condicionamiento operante y se le da información al niño/a acerca de cómo funciona su cerebro consiguiendo un mejor autocontrol y una mejor autorregulación  de los niveles de atención y concentración, así como inhibir los estímulos distractores.
  • Epilepsia: existe una disminución de los ataques.
  • Trastornos del Espectro Autista: mejora las capacidades de neurorregulación y la función metabólica.
  • Insomnio: aumenta el tiempo total de sueño en personas con Insomnio Primario (está provocado por causas biológicas).

Esta técnica está muy indicada para los adolescentes que no quieren hacer terapia ya que no tienen que hablar y se lleva a cabo a través de instrumentos tecnológicos con los que están familiarizados.

«El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos.»

Índice de navegación

Testimonios

H.G.

Soy madre soltera con un niño adoptado que estaba continuamente asustado, todo le daba miedo. Acudí al centro especializado en adopción Psicoveritas donde me hablaron del neurofeedback, una técnica de la que no había oído nunca hablar. Me dieron confianza, empezamos con ella y los cambios empezaron a verse en poco tiempo.

S.F.

Llevaba 2 años de baja en el trabajo por depresión y no había forma de salir de ahí. Decidí pedir ayuda psicológica y así es como me topé con Montse Lapastora. Ella me recomendó apoyar la terapia con neurofeedback, una técnica sencilla gracias a la cual mi recuperación se aceleró considerablemente. Hoy día he vuelto al trabajo y me siento con muchas ganas de vivir de nuevo.

B.T.

Acudí a Psicoveritas por un problema de excesiva timidez de mi hija. Sus relaciones sociales estaban quedándose muy limitadas y su vida en general se estaba degenerando como consecuencia de su soledad y aislamiento. En el centro de psicología llevamos a cabo una terapia de EMDR y neurofeedback y la niña empezó a mejorar.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?