Seleccionar página

Reflejos primitivos

El bebé cuando nace, está preparado para reaccionar de manera automática a los estímulos del mundo al que ha llegado. Estas reacciones posibilitan al niño relacionarse durante los primeros años de vida, sin embargo, estos reflejos luego tienden a inhibirse para dar paso a reacciones más voluntarias. La no inhibición de los reflejos primitivos indica que no se ha aprendido una habilidad por lo que para realizar determinadas actividades que requieren dicha habilidad, el niño deberá hacer un esfuerzo consciente y continuo, lo que lleva al niño a un agotamiento excesivo para llevar a cabo la tarea.

Cuando esos reflejos no están integrados podemos encontrar síntomas como:

  • Dislexia y dificultades de aprendizaje.
  • Malas posturas y poco equilibrio, pobre coordinación.
  • Malas posturas a la hora de escribir.
  • Enuresis, y problemas para controlar esfínteres.
  • Problemas de atención y concentración.
  • Problemas de comportamiento, muy introvertido y tímido o agresivo.
  • Palabras entrecortadas, lenguaje pobre y tardío.
  • Hiperactividad: Se distraen fácilmente.

Para lograr la inhibición de estos reflejos primitivos se utiliza la terapia de movimientos rítmicos. Esta terapia se basa en unos ejercicios rítmicos y suaves que se hacen tanto de forma activa como pasiva y que consiguen mejorar el tono muscular o relajar las tensiones y espasticidades. Los movimientos rítmicos del bebé hacen que las diferentes partes del cerebro conecten consiguiendo así una madurez cerebral.

Los Reflejos Primitivos

Los reflejos primitivos y terapias para su integración

Los reflejos primitivos y terapias para su integración

El desarrollo de los primeros años de vida tiene una importancia  en el desarrollo de la persona.

Los reflejos primitivos y terapias para su integración

Como es bien sabido el desarrollo de los primeros años de vida, en especial los tres primeros, tiene una importancia demostrada en la formación posterior de la persona en diversos aspectos.

Desarrollo del sistema nervioso

Desarrollo del sistema nervioso

El Sistema nervioso comienza a desarrollarse muy temprano en la vida embrionaria.

Desarrollo del sistema nervioso

El Sistema nervioso comienza a desarrollarse muy temprano en la vida embrionaria.

A las 8 semanas después de la fecundación el cerebro comienza a tomar apariencia humana.

Los primeros órganos se desarrollan en el primer trimestre del embarazo. Sin embargo, el 85 % del crecimiento del cerebro se lleva a cabo después del nacimiento. Los primeros meses de vida implican un crecimiento más activo y el cerebro es más vulnerable a las influencias ambientales. En el recién nacido se generan 4,7 millones de conexiones neuronales por minuto.

El desarrollo del cerebro es un proceso que necesita estimulación que el bebé recibe a través de los diferentes sentidos: vestibular, kinestésico, auditivo, táctil, visualy también a través de los movimientos que el bebé realiza de manera espontánea gracias a un programa innato que le ayudará a seguir la secuencia de las fases del desarrollo como levantar la cabeza, voltearse, reptar, etc. Al nacer, el bebé debe sobrevivir en un entorno nuevo para él y muy diferente al medio en el que se ha desarrollado hasta el momento del parto.

En el útero materno el feto tenía sus necesidades cubiertas: alimento, oxígeno, temperatura adecuada, etc. Al nacer debe comenzar a respirar por él mismo y a succionar para poder alimentarse. El medio acuático en el que se ha desarrollado ha sido sustituido por el medio aéreo en el que el bebé no sabe moverse.

Gracias a los reflejos primitivos el bebé puede realizar los movimientos que le ayudarán a acceder a la fuente de alimento, respirar por él mismo y comenzar a moverse en el espacio, entre otras cosas necesarias para la supervivencia.

Qué son los reflejos primitivos

Qué son los reflejos primitivos

Los Reflejos Primitivos son respuestas automáticas a determinados estímulos, que no necesitan participación de la voluntad.

Qué son los reflejos primitivos

Los Reflejos Primitivos son respuestas automáticas a determinados estímulos, que no necesitan participación de la voluntad. Están dirigidos por el tronco del encéfalo, que es una estructura cerebral que muestra un funcionamiento óptimo al nacer, mientras otras estructuras cerebrales necesitan más tiempo para madurar. El tronco encefálico se encarga de mantener las funciones básicas para la supervivencia, como la respiración o el ritmo cardíaco.

Los Reflejos Primitivos aparecen cuando el feto se encuentra en el útero. El primero en aparecer es el Reflejo de Miedo Paralizador, entre las 9 y 12 semanas tras la concepción.

Los Reflejos Primitivos deben estar desarrollados en el bebé a término, a las 41 semanas de gestación. Ayudan a bajar por el canal del parto y a sobrevivir en las primeras semanas de vida mientras se van creando las conexiones neuronales que harán madurar el cerebro. A medida que el cerebro madura los Reflejos Primitivos se inhiben, entre los 6 y 12 meses de vida.

Importancia de los reflejos primitivos

Importancia de los reflejos primitivos

Los reflejos Primitivos proporcionan un entrenamiento básico para la adquisición de habilidades voluntarias posteriores.

Importancia de los reflejos primitivos

Los reflejos Primitivos proporcionan un entrenamiento básico para la adquisición de habilidades voluntarias posteriores. A medida que se inhiben durante el primer año de vida, se irán desarrollando los reflejos posturales, mediados por zonas superiores del cerebro y permitiendo la aparición de movimientos controlados (movimiento voluntario y control postural). Esta transición de Reflejos Primitivos a posturales se lleva a cabo el primer año de vida y de forma gradual, como resultado de la maduración del sistema nervioso central, en parte dependiente de las condiciones ambientales.

En los casos en que no ha habido condiciones óptimas en el desarrollo del bebé, como ocurre en muchos niños adoptados, los Reflejos Primitivos siguen activos más tiempo del necesario, lo que significa que existe una inmadurez en determinadas áreas cerebrales y dan lugar a patrones de comportamiento inmaduros. Impiden el adecuado desarrollo de los reflejos posturales que son la base para el control del equilibrio, la postura y el movimiento. Todo ello puede repercutir en el desarrollo general de la persona, afectando al desarrollo del aprendizaje cognitivo y la regulación emocional y el sistema motor.

Los niños con Reflejos Primitivos activos no automatizan algunos procesos por lo que deben realizar un gran esfuerzo en determinadas tareas, lo que los puede llevar al agotamiento. Esto puede dar lugar a falta de concentración, memoria, cansancio, aparente falta de interés, etc.

Este esfuerzo extra lo siguen realizando algunos adultos que han ido compensando las dificultades con su fuerza de voluntad pero que podrían evitar con la integración de los Reflejos Primitivos aún activos.

Por qué los Reflejos Primitivos están activos más tiempo del necesario

Por qué los Reflejos Primitivos están activos más tiempo del necesario

Existen diferentes causas.

Por qué los Reflejos Primitivos están activos más tiempo del necesario

Como se ha señalado anteriormente hay diferentes causas que pueden explicar esta circunstancia, y podemos resumir en las siguientes:

  • Problemas médicos de la madre durante el embarazo. Si la madre no ha tenido las condiciones favorables para llevar un embarazo óptimo, como la presencia de estrés, sobre todo durante las últimas semanas de la gestación, infecciones víricas, principalmente durante los primeros meses de embarazo, ingesta de sustancias tóxicas, (alcohol, medicamentos, drogas, etc.),  presión arterial alta, etc. el feto se puede ver  afectado de diferentes formas.
  • Problemas relacionados con el parto, como pueden ser nacer antes de tiempo o embarazo prolongado, parto difícil, parto por cesárea o bajo peso al nacer.
  • Problemas después del parto, como dificultades en la alimentación, presencia de frecuentes cólicos, falta de estimulación, problemas de sueño, ambiente estresante, etc.
Cómo podemos saber si un niño tiene Reflejos Primitivos activos

Cómo podemos saber si un niño tiene Reflejos Primitivos activos

Conociendo los síntomas que los niños manifiestan cuando acuden a la consulta.

Cómo podemos saber si un niño tiene Reflejos Primitivos activos

Para saberlo tenemos que realizar una valoración activando dichos reflejos para ver si se manifiesta esa respuesta automática a la que nos hemos referido con anterioridad.

Previamente, podemos sospechar la presencia de reflejos Primitivos, conociendo los síntomas que los niños manifiestan cuando acuden a la consulta. La presencia de cada uno de los   reflejos está asociada a determinados síntomas.

Cuando existe un grupo de indicios que nos hagan sospechar de la presencia de los reflejos, realizamos una recogida de información más exhaustiva sobre los antecedentes del desarrollo de la persona, y procedemos a realizar una valoración.

A modo de ejemplo podemos nombrar el reflejo de Moro, que es un reflejo presente al nacer y cuya inhibición se espera entre los 2 y 4 meses de vida. Los estímulos que lo activan pueden ser varios, desde un estímulo vestibular (cuando la cabeza cae por detrás de la línea media del cuerpo y siente que pierde el equilibrio), sobre todo en los primeros días de vida, hasta cualquier acontecimiento sensorial repentino o inesperado (ruido, cambio de luz, estímulo táctil nocivo, cambio de temperatura, etc.)

La respuesta física consiste básicamente en una excitación acompañada de apertura de brazos, inspiración rápida-congelación-espiración que puede ir acompañada de sollozo en el caso de los niños, activa la respuesta de lucha o huida por lo que alerta al sistema nervioso simpático y da como resultado la liberación de adrenalina o cortisol al sistema, acelera la respiración, aumenta el ritmo cardíaco y la presión sanguínea.

Si el Reflejo de Moro sigue activo más allá del tiempo estipulado puede tener consecuencias a largo plazo entre las que podemos señalar: problemas vestibulares, timidez excesiva, problemas oculomotores y de percepción visual, fotosensibilidad, confusión auditiva, alergias e inmunidad deficiente, baja resistencia y dificultad para adaptarse a los cambios.

Como se ha comentado más arriba cada reflejo primitivo activo tiene una serie de síntomas que nos hacen sospechar de su existencia, así como de consecuencias en el niño o adulto que los tiene activos.

A pesar de que hay muchos síntomas que pueden alertarnos sobre la existencia de Reflejos Primitivos activos, y por tanto de inmadurez en el neurodesarrollo, vamos a indicar algunos de ellos: torpeza en los movimientos, dificultad al andar en bicicleta o dificultad al aprender a nadar, dificultades en el equilibrio estático, problemas de habla y de articulación, dificultad para permanecer sentado y necesidad de estar en movimiento y cambiando de actividad, mareos en los medios de transporte, dificultades para aprender a leer y/o escribir, lateralidad cruzada más allá de los 8 años, mala coordinación ojo-mano, sensibilidad excesiva a los sonidos, a estímulos táctiles, a  las críticas, a la luz, etc.

A continuación exponemos algunos de los síntomas que los niños pueden manifestar cuando tienen algún reflejo activo (cuando hay inmadurez en el desarrollo):

 

  • No saben conectar lo que saben con lo que aprenden.
  • Dificultades en la memoria.
  • Se sientan en W.
  • Dificultades en la secuenciación (antes y después).
  • Lo que han aprendido se les borra.
  • Agarran mal el lápiz o agujerean el papel.
  • Impulsividad emocional, social y/o cognitiva.
  • Inseguros, con autoestima débil, no participan.
  • No pueden llevar chanclas.
  • Se llevan las cosas en la mano.
  • No se enteran, están desconectados, lentos.
  • Preguntan qué reiteradas veces.
  • Discurso titubeante, inconexo, dificultades de nominación.
  • Distraídos, que no siguen la clase, que están en su mundo.
  • Lentos para comprender lo que se les pide y para ejecutarlo.
  • Malinterpretan lo que se les dice o se les olvida.
  • “Saltan” de un estímulo a otro sin poder fijar la atención.
  • Les dan miedo los ruidos, los globos, se tapan los oídos.
  • Se aturden en ambientes bulliciosos (restaurantes, ferias…)
  • Ojos enrojecidos o molestias, les pican.
  • Lentos cuando copian en la pizarra.
  • Dificultades en la lectura.
  • Mueven la cabeza cuando leen.
  • No les gusta leer ni trabajos de visión cercana.
  • Sus letras cambian de tamaño.
  • Giran la cabeza para leer o guiñan un ojo.
  • Acercan y alejan el papel
  • Al escribir pueden adoptar posturas raras.
  • Se acercan demasiado al papel.

Terapias para trabajar los reflejos primitivos

Psicoveritas cuenta con profesionales formados en las principales Escuelas e Institutos Internacionales de investigación en Reflejos Primitivos (INPP1, BRMT2 y MNRI3). 

Estos profesionales diseñan Programas Individualizados de Integración de Reflejos Primitivos, basados en la estimulación del sistema vestibular, táctil y propioceptivo principalmente. La prescripción de estos ejercicios, para practicar en casa a diario, tiene como objetivo la maduración del sistema nervioso a través de la integración de los reflejos primitivos activos. 

Emplean técnicas no invasivas, fáciles de practicar en el entorno natural de la familia, y aprovechan la plasticidad neuronal para, a través de movimientos específicos, crear nuevos circuitos neuronales y estimular su mielinización. Para que sean efectivas, es necesario realizarlas con constancia y acudir a las revisiones con el profesional que pauta los ejercicios teniendo en cuenta los avances, con una periodicidad de mes o mes y medio. 

1 BRMT: Blomberg Rhythmic Movement Training

2 INPP: Institute for Neuro-Physiological Psychology

3 MNRI: Masgutova Neurosensorimotor Reflex Integration (Svetlana Masgutova Educational Institute)

TMRB (Terapia de los Movimientos Rítmicos de Blomerg)

TMRB (Terapia de los Movimientos Rítmicos de Blomberg)

Esta terapia utiliza movimientos rítmicos y presiones isométricas para conseguir la integración de los Reflejos Primitivos.

TMRB (Terapia de los Movimientos Rítmicos de Blomberg)

Esta terapia, que el doctor Harald Blomerg  lleva desarrollando durante más de 25 años en Suecia, utiliza movimientos rítmicos y presiones isométricas para conseguir la integración de los Reflejos Primitivos.

Blomberg se formó con diversos profesionales. Con Kerstin Linde aprendió los movimientos rítmicos que él utilizaba en terapia, que imitan los movimientos rítmicos que los bebés realizan espontáneamente antes de ser capaces de levantarse y caminar. Son movimientos que implican a todo el cuerpo y con cuyo entrenamiento el cerebro aprende a controlar el cuerpo y los órganos motores, aplicando el nivel de tensión muscular que la persona necesita en cada momento.

En sus investigaciones Blomberg observó cómo muchos niños a medida que realizaban la terapia y progresaban en sus habilidades motoras mejoraban también otras funciones como el habla, funciones emocionales y cognitivas, lo que le llevó a la conclusión de que el cerebro necesita la estimulación de la actividad motora para poder desarrollar y madurar. Gracias a  dicha estimulación las diferentes partes del cerebro crean conexiones neuronales que hacen madurar las mismas.

Las presiones isométricas son especialmente útiles para los niños más mayores y los adultos, y el doctor Blomberg la ha incorporado de la terapia de Svetlana Masgutova.

La manera de trabajar con los Reflejos Primitivos es hacer una valoración al niño, que dura entre una hora y media y dos horas. En esta evaluación se ven los reflejos que tiene activos y se le mandan unos sencillos ejercicios para casa todos los días. Estos ejercicios se realizan en base a movimientos y no tienen que ver nada con lo académico. Al mes y medio se hace un seguimiento y se cambian los ejercicios en función de la mejoría que haya habido en el niño.

INPP: (Institute for Neuro-Physiological Psychology)

INPP: (Institute for Neuro-Physiological Psychology)

Informa sobre el estado actual del sistema nervioso.

INPP: (Institute for Neuro-Physiological Psychology)

INPP es el Instituto de Psicología Neurofisiológica fundado en 1975 por Peter Bythe en Chester (Reino Unido) que se ha dedicado  a investigar sobre los efectos del retraso neuro-evolutivo en las dificultades de aprendizaje específicas, incluyendo dislexia, dispraxia y el trastorno de déficit de atención (TDAH).

Diversas investigaciones han demostrado la conexión entre los reflejos primitivos activos con retrasos en el desarrollo neurológico que pueden tener efectos, entre otros, en las capacidades para el aprendizaje (lectura, atención, audición), en el comportamiento y en el área emocional. Además han investigado sobre la relación que existe entre el retraso neuro-evolutivo y los trastornos como la ansiedad o la agorafobia en pacientes adultos.

Desarrolló programas de entrenamiento mediante ejercicios programados por terapeutas específicamente formados por ellos para remediar dichas dificultades.

La formación recibida desde INPP enseña a diagnosticar, mediante pruebas neurológicas estandarizadas, el estado actual del sistema nervioso, haciendo pruebas específicas de equilibrio, motricidad gruesa, fina, actividad cerebelar, patrones de movimiento, estado de activación/inhibición de los reflejos primitivos infantiles, estado de instauración de los reflejos posturales, madurez perceptiva y movimientos oculares.

A través de esas pruebas se detecta si el niño sigue teniendo activos los reflejos primitivos infantiles que ya deberían haberse inhibido en el primer año de vida y si el sistema nervioso ha podido evolucionar y madurar todas las estructuras y vías necesarias para el aprendizaje posterior en la escuela.

TMRB (Terapia de los Movimientos Rítmicos de Blomerg)

MNRI: Masgutova Neurosensorimotor Reflex Integration

Más información

«Si fijas la atención en los reflejos de su superficie, no percibes la profundidad del lago.» A. Jodorowsky

Índice de navegación

Testimonios

E.T.

Nunca antes había oído hablar de esto hasta que llegué a Psicoveritas guiada por la profesora de mi niña, adoptada en China, quien me recomendó encarecidamente ir a ese centro. Con 6 años la capacidad motora de mi hija era muy insuficiente y estaba preocupada. Comenzamos la terapia de los reflejos primitivos y finalmente conseguimos unos cambios increíbles en su evolución tanto motora como de psicomotricidad fina. Todo un éxito.

C.C.

Con tan solo 3 meses de tratamiento con reflejos primitivos mi hijo superó la enuresis. Se seguía haciendo pis con 10 años y yo ya no sabía que hacer para solucionarlo. Gracias a esta terapia se solucionó muy rápidamente.

C.Y.

Me ha encantado haber tenido la oportunidad de conocer esta técnica tan cómoda y práctica que hacíamos desde casa. Cuando acudí a Psicoverias yo no tenía mucho tiempo para ir y venir a la consulta y la directora, Montse Lapastora, me recomendó la terapia de los reflejos primitivos como buena y cómoda opción para superar los problemas de lenguaje y aprendizaje de mi hija. Tras unos meses realizando los ejercicios en casa la evolución de la pequeña ha sido francamente notable. Estoy muy contenta con los resultados.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?